Eufonía

[Read story in English]
[Lire l’histoire en français]

Esta casa. La de al lado. Do-ba-du-ba-du. Los cabellos rizados al viento. El jardín común. Una balada eterna de John Coltrane. La belleza del caos. Du-ba. La belleza en el caos. Compañeros de sueños que van y vienen según la temporada y el amor. El amor. Du-ba-du. Una voz. Esa voz. Du-du. Méli jamás se había mimetizado tanto con un sitio y, transfronteriza, ahora no sabe dónde acaba su piel y dónde empiezan la huerta, la piedra, el aire de su hogar.

Y ahora la llegada de un bebé, ba-ba-bu, a esa familia que no es una familia pero sí es una familia. Be-be-bu. Lily y Martin van a ser padres, ¿recuerdas cuando nos lo contaron?, vamos a ser madres, ¿te acuerdas? Be-ba-ba. Y las malas noticias sobre su salud, se acuerda de cuando lo contó, ¿recuerdas?, cuánto la apoyaron, ¿te acuerdas? El amor. Ba-ba-bu. Esa casa. El amor.

En esa casa de Toulouse vive la música. Y la política y el amor y el saxofón tenor y la reflexión y el amor y vamos a tener un bebé y la creatividad y cambiemos el mundo y ¿la enfermedad?, ssh, ssh, nada negativo, nada, da-da-da, no lo pienses, canta, toca. Cambiemos el mundo. Du-du-du. El piano. Du-du. Y el amor. Méli fuma y siente y pronuncia hermosísimos galimatías con la magia de su garganta, da-da-da, y se olvida de todo lo que no tiene cabida en la casa.

Cuando se mete en el estudio de grabación casero que improvisaron al principio de la pandemia, se le llena todo el cuerpo de un, dos, tres, y, y do, re, fa, la; ese estudio, t-t-tcha, del que ya han nacido varios proyectos musicales, tcha. Ahora no hay tanto movimiento y solo viven cuatro en la casa, dos parejas, todos músicos, t-t-tcha, todos música, y crean, ensayan, graban, ensayan, crean, crean, t-t-tcha, graban. Le ha costado coger ritmo, la verdad. Los músicos que conoció durante los años que vivió en España y los de Francia se activaron con el encierro, y al principio recibía vídeos a diario. Pero a ella le invadieron la timidez y las dudas. Tcha. A diario. Qué talento. ¿Qué talento? Tcha. ¿Y tú, Méli, y tú?

Se juzgaba. Se juzga. De siempre. No hay peor juez para sí misma. Ha empezado mil textos, melodías, ritmos que se le apelotonan en la garganta y comienzan, pero se atascan, mal, Méli, mal, fatal, Méli, se atascan, se quedan, un carraspeo, mal, mal, Mélissandre, por favor, céntrate, mujer. Se exige tanto porque el espejo y los vídeos no muestran el aura resplandeciente que le aparece al cantar. No se da cuenta de cómo su voz cabalga sobre las notas de un piano, de una trompeta, de cualquier instrumento que se le ponga por delante. Cómo le hace amor a las notas, su voz. Brillas, Méli, fíjate. Bien. Bien. Maravillosa. Pero podría ser mejor, ¿no? Di-da-di-la-la. En su ser se enfrentan dos fuerzas desiguales, la de su yo autoritario, ta-ta-ri-o, y la de su voz interior, que pugna incansable, para afirmarse y salir. Afirmarse y salir. Salir. Di-la-la.

Ahora, Méli ha aprendido a abrir la compuerta al instante. Deja que hablen su voz primitiva, su instinto, sus entrañas. Le viene y lo canta, ta-ta-ta, lo graba y lo esconde, bien bien guardadito, to-ta-ta, lejos de ese yo autoritario, en un lugar donde jamás podría encontrarlo, ni juzgar, porque no tiene la llave. No tiene la clave. No tiene más que miedo. Y cuando se pase el miedo, do-da-do, Méli llegará al escondite y rescatará la canción. Hoy no. ¿Mañana? No. No-na-no. Bueno, quizás. Quizás. Quizás mañana. Hoy aprende de los demás. ¿Mañana? Bueno, quizás mañana.

Junto con Emilio, su pareja, tiene un dúo musical. Antes del confinamiento, paseaban la progresión II-V-I por cada rincón de Toulouse, ba-bop-ba-dop-bop, pero los vientos del presente no se lo permiten. Ahora están experimentando con la música brasileña. Lily y Martin gozan de una ayuda del gobierno por haber tocado más de setecientas horas y esperan a su bebé sin demasiadas preocupaciones económicas. Pero Méli y Emilio no alcanzan el número de minutitos exigido, así que se ven obligados a tirar de ahorros, dop-bop, porque no se puede tocar en bares ni en salas ni en parques. Les cancelan conciertos desde hace meses, para dentro de meses. Ba-dop. Toulouse está en silencio. Todo cancelado, pospuesto. No, no, no. ¿Mayo? No. ¿Agosto? No. ¿Octubre? No. No. Quizás en 2021 cesará el silencio. ¿Enero? No. Quizás. El silencio extraña que lo desgarre la voz de Méli. El silencio se llena de significado gracias a la música, pero de momento las notas están encerradas en la jaula invisible del jardín común.

El jardín común adora la algarabía de todos los músicos que lo habitan. ¿Solo músicos? Bueno, músico-etno-psico-carpinteros. ¿Cuántos son ahora? ¿Ocho? ¿Diez? No sé. ¿Doce? No sé. ¿Cuánta gente vive en la otra casa? La gente va y viene. No sé. Del jardín. De la vida. Na-na-na. Como cuando con dos años y medio Méli llegó desde Tahití con su madre, quien se lio a cantar en bares y salas y parques. Así creció Méli, de escenario en escenario, inmersa en las melodías, y por eso ahora siente a sus treinta años que la casa musical-caótica-creativa de Toulouse es el hogar por antonomasia. Va y viene la gente. Méli hace diez años que no va a Tahití. Volverá. Ta-ta-hi-ti-ti. Volverá. No sabe cuándo, pero la gente va y viene. Va y viene. Volverá. O no. Ta-hi-hi-ti. Volverá.

Han hecho de todo en el jardín común. De todo. Clarinete. Coser mascarillas para los hospitales. Contrabajo. Concursos culinarios. Piano. Yoga, pilates. Saxofón. Empaquetar comida para gente sin hogar. Trompeta. El jardín es el presente más férreo y armonioso. ¿Te acuerdas del concierto de música balcánica para la vecina que no pudo volver a Rumanía como tenía planeado? De todo. De todo. Do-do-do. Todo. El jardín común, la casa común, la vida común. Lo comparten todo. La comida, la ropa, los porros. Debaten, discuten, dudan de las medidas gubernamentales. Da igual. Se quieren. Todo es de todos, nada es de nadie. El bebé común. Do-to-do-do. La huerta brilla porque cada mañana —si le da el venazo, la verdad— Méli la riega canturreando, do-do-do, y se fusiona con la tierra y, mientras las plantas se enredan en gorgoritos, ella hace la fotosíntesis.

Poco antes de confinarse, empezaron los problemas de salud y Méli rompía el encierro para acudir al hospital y entonces descubrieron las manchas en la resonancia. La noticia del bebé se mezcló con la de la esclerosis múltiple y todos los sentimientos se apiñaron en esa casa de Toulouse. Pena. Rabia. Alegría. Pena. Alegría. Amor. Sorpresa. Miedo. Amor. Amor. Alegría. Miedo. Amor. Amor. Amor.

Esperó para contárselo a sus padres hasta después del confinamiento. Quería decírselo en persona. A su abuela, nada. Ni mu. Su abuela tiene demasiadas malas noticias. Pierde amigos cada mes. Nada. Ni mu-mu-mm. Es una señora muy alegre, no la quiere contaminar. Todo sigue igual con la abuela; pero la relación con sus padres ha cambiado desde que lo saben. Ahora los llama más. Ellos le dejan espacio. Saben que Méli les contará cualquier novedad. Mu-mu. Se quieren, confían, tienen esperanza.

La música, la huerta, la política la mantienen viva. Bi-bi-ba-ba-ba. Hace unos meses, a una chica de la otra casa se la quiso llevar la policía por colgar en su ventana una pancarta contra Macron. Entonces se les ocurrió la idea de llenar las calles de Toulouse de preguntas, y ahora salen de vez en cuando para colgar carteles. Bi-bi-ba-ba. Méli ha obtenido becas y ayudas sociales, y agradece a quienes lucharon por conseguirlas y los homenajea luchando. Durante el confinamiento, el Gobierno aprovechó para sacar nuevos decretos que empeoran las condiciones de los trabajadores. Bu-bu-bu. La lucha no puede parar. Los carteles no dicen nada rotundo, solo preguntan, abren el debate, bi-ba-ba, y la gente los mira y reprocha o dialoga o aplaude o intercambia opiniones o reflexiona un momentito y sigue de largo, con la pregunta a rastras, inevitablemente. ¿Cuáles son mis valores esenciales? Ba-ba. ¿La esperanza se siembra? Bi-ba-ba. ¿Quieres volver a la anormalidad? Bi-bi. ¿Cultivas tu pensamiento crítico? Bi-bi-ba-ba.

La música, la huerta, la política, el amor. El amor. Da-ya-da-du. Méli le debe su fortaleza mental a todos los que la rodean y cuidan. El amor. Está persuadida, más que nunca, del gran poder salvador del amor y de la solidaridad en este momento. Ya-da-du. Las muestras de afecto y de cariño no cuestan dinero. Cuestan tiempo, dedicación y a veces compromisos. Méli es una composición de armonía y amor y ánimo, un torbellino de notas musicales arremolinados en la garganta que explotan en el aire, y sabe de sobra que en esta vida no nos queda más que improvisar.

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más cuentos pandémicos basados en historias reales en
El amor en los tiempos del coronavirus,
de Patricia Martín Rivas.

El amor en los tiempos de coronavirus_Patricia Martín Rivas

Melomanía

[Read story in English]

Andréi sueña con que se le emborronen las manos de nuevo al tocar los preludios de Rachmaninov delante de un público expectante hasta levantar un viento que se lleve por los aires los calcetines del señor barrigón y bigotudo de la primera fila y acabar la actuación con el piano en llamas al no soportar sus cuerdas la vibración.

Por fin está tocando la música que quería estudiar desde hacía un siglo, porque ahora tiene tiempo para practicar durante horas y horas todos los días, que se pasan en un abrir y cerrar de ojos mientras hace virguerías en ese piano sin público arrinconado en el salón. Ya que está prohibido salir de casa, conviene que nadie se olvide de su talento, así que Andréi se graba y se graba y se graba hasta alcanzar la perfección en todas y cada una de las notas, con la esperanza de recibir virtualmente aquellos infinitos aplausos del público entusiasta que tanto extraña. 

Ve las grabaciones unas cuantas veces —los dedos veloces, el flequillo tieso, las pulseras de hilos, las gafas en la punta de la nariz, el pantalón del pijama, la frescura de esas treinta y tres primaveras en el rostro— y se asegura de que el sonido no pierde un ápice de la sublimidad con la que se compuso la pieza. Escoge la versión que se imagina más adecuada para el neoyorquino Carnegie Hall y, a la vigésimo segunda vez que ve el vídeo elegido, el hastiado compositor le susurra que si de verdad quiere alardear de talento tocando la Sonata para piano n.º 29 en si bemol mayor, op. 106, también llamada «Hammerklavier», lo mejor es que no se presente hecho un zarrapastroso, con ese pijama de lunares y esos colgajos deshilachados en la muñeca, y que se enfunde una buena toga de terciopelo cubierta de brillantes bordados de oro y plata. Andréi acalla las insolencias pretéritas, porque a Ekaterina Voznesenskaya, Katia para los amigos, seguro que le encanta ese aspecto de artista despreocupado, absorbido plenamente por su propio genio y por el confinamiento. Ludwig puede decir misa: ¡si siempre se presentaba ante las teclas con unos pelos de loco que ni pa qué!

Está bien, muy bien, el vídeo de la «Hammerklavier». Si la tocara así el ocho de junio de 2021, se consolidaría como artista. Seguro. El ritmo perfecto, la armonía ideal, la posición de las manos óptima… Y encima se ha grabado desde el perfil bueno, para cuando lo vea la gente, para cuando lo vea Katia.

Antes de subirlo a Facebook, pone a calentar agua en el samovar y, desde la ventana de la cocina oye cómo el vecino está intentando convencer de nuevo a la vecina de que se muden de una vez por todas a Moscú. Andréi pega el oído: lleva semanas siguiendo los altibajos de aquella pareja con diálogos dramáticamente insulsos, al más puro estilo de una telenovela del canal Pervyy. Arrancan los gritos acusadores, el agua empieza a hervir, que yo no me voy a una ciudad tan sucia y horripilante y llena de muzhiks, busca y rebusca su taza favorita, acaban con otro tipo de gritos, coloca la zavarka, escucha un ratito más, echa el agua en la tetera, nunca entenderá el sexo de reconciliación, deja infusionar, cierra la ventana, endulza el té con mermelada.

No sabe con qué texto acompañar el vídeo. En el que compartió el 10 de mayo, escribió «Un poco antes de la era del corona», para recordar uno de sus últimos conciertos en una sala con público —hecho un pincel, ahí sí que sí: con su pajarita, su chaqueta de traje granate con mangas azul marino, sus pantalones de tartán en tonos grises—. A Katia le gustaron el vídeo y cada uno de los comentarios de la gente: el «¡Gracias a Dios por Andréi!» de Nina Golyshevskaya, el «¡Qué preciosidad!» de Steve Kilston, el «Rock star!!» de Marina Kononov y el «Ojalá nos puedas visitar pronto» de David Lischinsky. Katia le dio me gusta, me gusta, me gusta a todos. Y añadió: «Excelente» con una, dos, tres, cuatro, cinco exclamaciones. Uy, seis. Seis exclamaciones.

Katia reacciona ante todo lo que publica Andréi últimamente: cara de sorpresa para el vídeo tocando la Sonata en la menor de W. A. Mozart, ojos de estrellas para el retrato en Baltimore del que hoy hace dos años, corazones rotos para las fotos y fotos de San Petersburgo vacío y con el cielo azulísimo, pulgar hacia arriba para los recuerdos musicales y culinarios en aquel casoplón en Oregón, corazones verdes para el selfie con una cita de Oscar Wilde, besito para la breve grabación de la Sonata 4 de Prokófiev, llanto para la foto de un soldado tocando el piano con un tanque de fondo y a saber qué guerra de trasfondo. 

Pero lo que más le llegó al artista fue cuando Katia vio el vídeo de la pieza Solitude 3, compuesta por él mismo, el futuro celebérrimo Andréi Ivanovich Andreev, que alcanzará la fama mundial con un aplauso cerrado de más de una hora en un Carnegie Hall puesto en pie y acabará casi desmayado por el agotamiento de la gloria, con su futura esposa llorando a moco tendido en el palco y recordando ese comentario que le escribió el 14 de mayo de 2020: «Un reflejo absoluto de la soledad». 

Andréi comparte el vídeo con el título oficial y el nombre popular de la pieza de Beethoven y los pertinentes enlaces a YouTube y Spotify, sin emojis de notas musicales ni ninguna otra chorrada, y queda expectante ante la pantalla. Después de cinco sorbos y medio de té, llega la reacción de Katia. Comenta con un emoticono de un ramo de flores, que le llegan a Andréi de la mano de un repartidor de OZON malhumorado y renegador y taciturno que tararea sin descanso desde la sonoridad espesa de su mascarilla el Nocturno en sol menor de Fanny Mendelssohn y que le entrega los calcetines que Andréi lleva un par de semanas esperando.

Coloca los coloridos calcetines sobre la blanca mesa del salón, exactamente a un vershok de distancia unos de otros, y les hace un par de fotos 3D. Ya tiene el atuendo completo para la actuación en el Carnegie Hall —a no ser que engorde de más, que a este paso…—, pero no atina a dar con lo más importante. Acaba de recibir diez vistosos pares con rayas, con cuadros, con rombos, con bloques de color y le gustan todos, pero no se decide por ninguno. Se pone el traje, la camisa, la pajarita, los zapatos y se va cambiando de calcetines. Nada, no hay manera. Planta un espejo a un ladito del piano y toca con todas las combinaciones cromáticas posibles mirándose de reojillo. Nada, nada. Se graba en vídeo con la cámara, busca aplausos en un banco de sonidos para reproducirlos al final de cada pieza y darle más autenticidad —qué le va a hacer: es adicto a aquella sensación de transmitir arte en un gran auditorio sin que tenga cabida la oportunidad de repetir—. Nada. Se desnuda para tocar solo con calcetines: primero estos, luego aquellos; grabación, espejo, reojillo, reverencia. Funciona, funciona: los amarillos con cuadrados negros son perfectos para el Carnegie Hall.

¿Perfectos? Da igual que hoy ya haya subido el vídeo de la «Hammerklavier»: mejor compartir la foto 3D en Facebook, a ver qué dice la gente, a ver qué dice Katia. No va a mencionar lo de la actuación en Nueva York, ¿no?, por si acaso la terminan cancelando. Nada más escribe: «¿Cuáles te pondrías para un gran concierto?». Si Katia elige los del estampado vichy en rojo y negro o los blancos con triángulos bicolores, se olvidará de ella y se abrirá una cuenta de Tinder y todos los emoticonos que alguna vez le mandara la muchacha le entrarán por un ojo y le saldrán por el otro. 

Pero Katia comenta en seguida: «Sin lugar a dudas, ¡los amarillos!». Y entonces Andréi, desde su hogar sumido en un dulce silencio tan absoluto como el de 4’33”, de John Cage, le da la mano a Katia por las calles de San Petersburgo y le muestra la escuela Rimsky-Korsakov, donde él enseña dos días a la semana, y comen borscht y pelmeni y ahora el Neva se viste de granito, cruzan sus aguas puentes incontables, se cubren los islotes de jardines verde obscuro al susurrarse versos de Aleksandr Pushkin y se dan su primer beso en una de las incontables estrellas de las cúpulas de la catedral de la Trinidad y habitan las pinturas de Elena Figurina y Galina Khailu que visten el museo Erarta y la Suite inglesa n.º 2 en la menor de Bach sirve de banda sonora y recuerdan los tiempos del COVID-19, de los que hablan ya en pasado, qué angustia, cuando cancelaron todos los conciertos y no parecía que el Gobierno fuera a apoyar a los artistas y no se podían hacer contactos en persona y nos comunicábamos con emoticonos y soledades.

Andréi viaja al presente hipnotizado por aquella tórtola que siempre se posa en el alféizar a las 19:46 y arrulla y pía y trina Gavotte, de Ella Adayevskaya, y lo mira fijamente a los ojos hasta que gorjea la nota final y arranca el vuelo. El día se está apagando: mejor cenar algo, estudiar un poco de francés y leer a Zinaída Hippius para intentar no pensar en junio de 2021. 

El Carnegie Hall sigue manteniendo en pie la fecha, que brilla con un halo de esperanza en el calendario, pero Andréi es consciente de que el tiempo traiciona: parece que fue ayer cuando se sentó frente al piano e imitó de oído y sin conocimientos previos lo que acababa de hacer aquella niña mayor. Casi tres décadas han pasado en allegro vivace: doce meses sucederán en un suspiro —y quién sabe cómo será el mundo de aquí a un año—. Si algo ha aprendido en los últimos dos meses es que el tiempo no existe, que el presente y el futuro solo se tiñen de ilusiones o miedos o esperanzas o sueños y que solo se visten de la certeza más férrea los nocturnos de Chopin.

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más cuentos pandémicos basados en historias reales en
El amor en los tiempos del coronavirus,
de Patricia Martín Rivas.

El amor en los tiempos de coronavirus_Patricia Martín Rivas