Berlín de la mano de David Bowie

Introducción: Qué ver en Berlín

Viajé por todo el planeta, pero ninguna ciudad me marcó tanto como Berlín. Aquí estaba yo, David Bowie, con mi amigo Jim, más conocido como Iggy Pop, sin un duro y sin planes, pero con ganas de crear, de vivir y de soñar. Viví el Berlín de los años 70, cuando era el punto más conflictivo del mundo durante la Guerra Fría, con el sentimiento de que la muerte estaba permanentemente a la vuelta de la esquina.  Berlín es una ciudad interesantísima, romántica, novedosa, histórica y creativa. Aquí todas las expresiones artísticas son bienvenidas y la música es una forma de vida. Esta ciudad me inspiró tanto que me ayudó a reinventarme y a componer los álbumes Low, Heroes y Lodger, que conforman la Trilogía de Berlín. Para mí, Berlín es un lugar donde perderse con facilidad y, a la vez, donde encontrarse. Me gustaría transmitirte todo el amor que le profeso a esta increíble ciudad. ¿Nos perdemos por Berlín?

1.-  Rosa-Luxemburg-Platz

El dramaturgo alemán Bertolt Brecht le dedicó unas palabras a Rosa Luxemburgo cuando aún buscaban su cadáver: «La Rosa roja ahora también ha desaparecido. Dónde se encuentra es desconocido. Porque ella a los pobres la verdad ha dicho. Los ricos del mundo la han extinguido». Yo mismo me inspiré en Brecht para hacerle también un homenaje a Rosa Luxemburgo, en forma de canción, y la historia la ha puesto en su lugar. En Berlín hay varios lugares que llevan su nombre, como esta plaza, donde también está la sede del partido de izquierdas. Esta plaza era un núcleo habitual de enfrentamientos entre comunistas y nazis. En enero de 1933 fue escenario  de grandes protestas contra el partido nazi, unos días antes de que Hitler se convirtiera en Canciller de Alemania. Hoy en día todo es muy distinto: esta zona es maravillosa para tomarse algo o comer en un ambiente a la vez chic y desenfadado, especialmente la calle Torstraße.

2.-  Torre de televisión

La Torre de la televisión mide 365 metros, con lo que destaca mucho en esta ciudad con tantos edificios bajos. Es uno de los símbolos más poderosos y representativos de Berlín y la construyó el Gobierno de Berlín Este en los 60. Cuando vivía aquí, se veía a ambos lados del muro y me resultaba un elemento descomunal, casi una herramienta de control. ¡Me daba la sensación de que también podrían vernos desde ahí arriba! Hoy en día, los turistas pueden contemplar la ciudad desde las alturas e incluso comer en un restaurante, pero cuidado con el vértigo: es la cuarta construcción más alta de Europa. Cuando luce el sol, se refleja en forma de cruz en la cúpula de la Torre, algo que los berlineses llaman «la venganza del Papa». Y es que, curiosamente, el Gobierno decidió derribar una iglesia medieval para edificar la Torre. Pero bueno, el Papa no se venga demasiado, porque el sol aquí brilla por su ausencia.

3.-  Alexanderplatz + Reloj Mundial

Alexanderplatz recibió su nombre debido a la visita de Alejandro I de Rusia en el siglo XIX, y lo ha conservado desde entonces, algo no demasiado habitual en Berlín. Varios años después de la caída del muro, diferentes fuerzas intentaron demoler la plaza para construir un pequeño Manhattan. Sin embargo, desde 2015 los edificios están protegidos históricamente, a pesar de no ser especialmente bonitos. Esto es así porque los construyó el Gobierno de Berlín Este, después de que la codiciada plaza quedase en su lado, con lo que forman parte de la arquitectura comunista de la ciudad. Los verdaderos berlineses (incluidos los adoptivos, como yo) le llamamos Alex, y es uno de los puntos de encuentro principales de la ciudad, sobre todo el Reloj Mundial. Este reloj tan original muestra la hora de veinticuatro husos horarios. Los turistas suelen matar el hambre con un típico Currywurst de los que venden los señores con caseta incorporada por toda la plaza.

Reloj Mundial Alexanderplatz

4.-  Kabarett Überbrettl

¡Oh, los años 20 en Berlín! ¡Cómo me habría gustado vivirlos! Se trataba de una época llena de música, libertad y experimentación. Una de las formas artísticas más comunes fueron los cabarets alemanes, inspirados en los franceses, aunque mucho más satíricos, irónicos y políticos, y con bastante humor negro. Ay, sí, ¡me habría encantado vivir aquella época berlinesa de total libertad! El primero de Alemania fue el Kabarett Überbrettl, que estaba aquí mismo, enfrente de una comisaría. Qué atrevido, ¿verdad? En él no solo se representaban espectáculos gloriosos, sino que era un hervidero de ideas y se reunían pequeños grupos organizados que maquinaban en contra del movimiento nazi, cada vez más poderoso. Mi compatriota Christopher Isherwood, que también vivió en la ciudad, escribió varias novelas maravillosas con estos cabarets como telón de fondo. Algunas de sus obras, como Adiós a Berlín, que inspiró el musical Cabaret, hablaban del cierre de estos locales por parte de los nazis, poco amantes de la diversión.

5.-  Kino International + Café Moskau

Esta gran avenida, la Karl-Marx-Allee, fue la más importante de Berlín Este. El Kino International es uno de los ejemplos de arquitectura comunista que han conservado mejor el espíritu de la época. Gran cantidad de cineastas eligen este lugar para la premiere de sus películas, por la magia que irradia gracias a su peculiar estilo, tanto exterior como interior. También es uno de los escenarios donde se proyectan películas del célebre festival de cine de Alemania, la Berlinale. Este cine se edificó durante la reconstrucción de la ciudad, en los años 50 y 60. En esta época también se abrieron en la avenida siete cafés dedicados a la cocina y la cultura de ciertos países comunistas, pero casi todos han desaparecido. Uno de los pocos que sigue activo es el Café Moskau, dedicado originalmente a la gastronomía rusa. El ambiente del café ha cambiado mucho, pero su original arquitectura lo convierte en un lugar muy especial.

6.-  Café Sibylle

El Café Sibylle sí ha conservado el espíritu de Berlín Este. Resulta muy evocador tomarse algo en este lugar, especialmente un delicioso Strudel de manzana, el dulce alemán por excelencia. Cuenta con paneles informativos y antiguos objetos de la época: desde artículos cotidianos, hasta un trozo del  famoso bigote de Stalin. Bueno, de una estatua suya destruida en 1961, ¡no de su bigote de verdad! Por esta zona venía de vez en cuando con Iggy Pop y con su novia, Esther Friedmann. Nos llevaba un chófer en mi Mercedes, que llamaba mucho la atención en este barrio construido expresamente para las clases obreras. Jim y yo vivíamos en un barrio en Berlín Oeste, por supuesto, que tenía una elevada población turca. Vinimos a Berlín para huir de Los Ángeles, una ciudad muy artificial, al contrario que la capital alemana. Berlín nos llenaba de felicidad, qué le íbamos a hacer.

Café Sibylle

7.-  Laubenganghaus

Antiguamente llamada Stalinallee, la avenida Karl-Marx-Allee se construyó en cuatro años con la idea de que fuera democrática en su contenido y nacionalista en su apariencia. Tenía que medir setenta y cinco metros de ancho y las construcciones habían de tener al menos ocho plantas, algo muy distinto en el resto de la ciudad, con una arquitectura no demasiado alta. Este edificio residencial de colores salmón y blanco, diseñado por la arquitecta Ludmilla Herzenstein con estilo Bauhaus, fue el primero en erigirse en esta calle. Sin embargo, se le criticó mucho, puesto que consideraron que ponía en duda la sensibilidad estética de las clases trabajadoras. En adelante, los arquitectos se inspiraron en la arquitectura barroca y neoclásica, por eso se pueden apreciar columnas dóricas, mosaicos y elementos simétricos. Sin embargo, hay construcciones que se salen de estos mandatos estéticos. Esta avenida de 2,3 kilómetros es el monumento arquitectónico más largo de Europa.

8.- Frankfurter Tor

La Frankfurter Tor (o puerta de Frankfurt), de los años 50, está compuesta por dos torres simétricas. Se edificó en memoria de la catedral alemana y francesa en Gendarmenmarkt, destruida durante la Segunda Guerra Mundial. Con la bomba, los hombres se creyeron dioses y reinó el caos. En este barrio, Friedrichshain, unos ocho mil edificios se vieron afectados. Las llamadas «mujeres de los escombros» se ocuparon de la necesaria reconstrucción, reutilizando materiales de los edificios destruidos para erigir otros nuevos. En Alemania había siete millones más de mujeres que de hombres, porque la mayoría habían muerto en la guerra o los habían encarcelado. Así, las mujeres de entre quince y cincuenta años realizaron un excelente trabajo de reconstrucción. Gracias a estas heroínas anónimas, Berlín pudo recuperarse de un modo más rápido. Ah, por cierto, en muchas ciudades alemanas  crearon montañas artificiales con los escombros inutilizables y las ajardinaron. Hay dos de ellas muy cerca de aquí, en el parque público de Friedrichshain.

9.-  Rigaer Straße

Una de las experiencias más auténticamente berlinesas es visitar las casas okupas. Después de la caída del Muro, diferentes grupos se instalaron en varios edificios de la ciudad, muchos de ellos en esta calle, la Rigaer Straße. Pese a la presión policial durante años y años y al cierre de algunos espacios, hay varias casas que se han legalizado y siguen funcionando. Algunas ofrecen eventos como comidas vegetarianas o conciertos, normalmente a cambio de donaciones. Los originales grafitis y murales en las fachadas simbolizan la libertad creativa y le dan un toque único a la ciudad, en la que prima la destrucción de la alta cultura. Berlín es una de las capitales del mundo con un mayor número de punkies y gente que viste con un estilo nada convencional. ¡Por eso me gustaba tanto vivir aquí! Además, al contrario que en Los Ángeles, nadie me reconocía por la calle. Siempre me gustó mucho crear personajes y meterme en su piel, y todos se adaptaban perfectamente a la ciudad. ¡Era maravilloso!

Berlín

10.-  Boxhagener Platz

Fridriechshain es uno de los barrios más populares de Berlín. Tiene bares con estilo, restaurantes retro, discotecas conocidísimas, teatros antiguos y famosos mercadillos. El mercadillo más destacado es el que se celebra cada domingo en Boxhagener Platz, o Boxi para los berlineses. Se venden sobre todo objetos antiguos y ropa vintage. Esta zona es el paraíso de los amantes de lo retro. En las inmediaciones de la plaza se puede disfrutar de una gastronomía muy original o de una película en el Kino Intimes, un cine inaugurado en 1909. ¿Quién dijo que no se podía viajar al pasado? Cuando llegué a Berlín, se podía sentir la tensión en el aire y pensé: «Si no puedo escribir aquí, no podré hacerlo en ningún otro sitio». Afortunadamente, esos conflictos forman parte de la historia, pero la creatividad sigue estando muy latente en esta ciudad, y muchos artistas y músicos vienen aquí a probar suerte y convierten zonas como esta en un lugar mágico.

11.-  Simon-Dach-Straße

Nunca habría imaginado que esta zona fuera tan animada, moderna y atractiva. Cuando yo vivía aquí, todo esto formaba parte de Berlín Este. Era una zona completamente industrial y una aberración estética por la que nadie elegiría dar un paseo. Berlín ha ido cambiando de barrio de moda en las últimas décadas. El mío, Schöneberg, era el mejor lugar cuando yo me mudé a la ciudad, pero después de la caída del Muro, el barrio de moda pasó a ser primero Prenzlauer Berg, luego este mismo, Fridriechshain, y después otros más. Esto va ligado al encarecimiento de los barrios, claro. Ahora, la Simon-Dach-Straße es la calle con más bares en todo Berlín, con lo que se convierte en un buen lugar para hacer una parada y disfrutar del ambiente tomando una buena cerveza alemana. Además, cuando suben las temperaturas, las terrazas rebosan alegría. ¡Ojalá tengas suerte y disfrutes del buen tiempo!

12.-  Berghain

La mejor discoteca de techno en todo el mundo está en una antigua central eléctrica de Berlín. Se llama Berghain y se encuentra en la frontera entre los antiguos Berlín Este y Berlín Oeste. Es uno de los centros de peregrinación mundiales para los amantes de la música electrónica, que tanto me influyó cuando viví aquí, hasta el punto de reinventarme. No cierra en todo el fin de semana y se puede entrar y salir pagando una sola vez. Eso sí, hay que cumplir sus reglas estrictas para poder entrar ¡y para quedarse! No aceptan gente arreglada, sino con un estilo transgresor. ¡A mí me habrían dejado entrar seguro! Además, está prohibido hacer fotos dentro y tener la mente cerrada: mucha gente se desnuda y hay noches temáticas fetichistas. Si no consigues pasar, no te preocupes, es parte de la experiencia. En la puerta venden productos que rezan: «A mí tampoco me dejaron entrar en Berghain».

13.-  RAW-Gelände

Berlín es, desde luego, una ciudad única. Las expresiones culturales aceptadas, conservadas e idolatradas van desde estatuas del Antiguo Egipto hasta lugares llenos de grafitis, como RAW-Gelände, un taller del siglo XIX para la reparación de trenes. Se trata de un espacio donde exteriores e interiores rebosan creatividad y energía: murales, una zona de patinaje, un lugar donde practicar la escalada, restaurantes muy variados, una piscina, discotecas, galerías, un gran Biergarten (literalmente, «jardín de cerveza») y hasta una cabina telefónica transformada en discoteca minúscula. Se puede confiar en la fortaleza del rocódromo, por cierto, ya que era uno de los pocos búnkeres construidos en la superficie durante la Segunda Guerra Mundial. La fuerza vecinal cobra especial vigor en este lugar, puesto que, a pesar de los intentos lucrativos de renovación y construcción de viviendas por parte de sus diferentes dueños, la gente de la zona ha presionado para que el lugar conserve ese aire bohemio y creativo que lo caracteriza.

14.-  Mercedes-Benz-Arena

Normalmente las ciudades tienen un centro, pero en el Berlín dividido se creó una especie de tierra de nadie. Después de la Caída del Muro, se abrió una oportunidad de oro para los inversores, que compraron terreno inmediatamente. Ese es el motivo por el cual los edificios más modernos y altos se encuentran en la zona donde antes estaba el Muro, especialmente desde la céntrica Potsdamer Platz al suburbano barrio de Treptow. Fue algo polémico, ya que la mayoría de las empresas que realizaron estas obras no eran berlinesas, sino del sur de Alemania. Una de ellas es Mercedes Benz, que inauguró este recinto multiusos en 2008. Con una acústica espectacular, Metallica fue la primera de una gran cantidad de bandas de éxito en actuar aquí. También se celebran eventos deportivos. En el Mercedes-Benz-Arena se consumen cada año alrededor de cuatrocientos mil litros de cerveza y ciento treinta mil pretzels, esos lacitos de pan tan típicos de aquí. Aquí se puede ser, desde luego, muy alemán.

15.-  Muro de Berlín

Después de la Segunda Guerra Mundial, Berlín estaba dividida en cuatro zonas controladas por Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia. Debido a la mala situación de muchos de los habitantes de Berlín Este, hubo una gran migración al Oeste. Con idea de frenarlo, se construyó el tan odiado Muro en 1961. Los que vivíamos en el lado oeste, teníamos bastante libertad de movimiento, pero al otro lado del Muro estaban atrapados y controlados por la Stasi, la policía secreta del este. Fuimos muchos los que protestamos ante tales injusticias. La actuación más emocionante de mi vida fue en 1987 al lado del Muro y aproveché para expresar mi rechazo con mi famosa canción Heroes, sobre dos amantes, uno del este y otro del oeste. Se me saltaron las lágrimas al oír a la gente cantando desde el este al unísono con los que estábamos al oeste, como si se tratara de un himno.

16.-  East Side Gallery

El Muro cayó en 1989 y, como recuerdo, se ha conservado la East Side Gallery, una galería al aire libre entre los barrios de Friedrichshain y Kreuzberg. En poco más de un kilómetro, la gente viaja a los tiempos de la ciudad dividida, además de poder disfrutar de los diferentes murales pintados por la paz y la libertad. El más famoso es el llamado «Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal», que representa el beso en los labios entre el líder comunista Leonid Brezhnev y el político comunista Erich Honecker, durante la celebración del trigésimo aniversario de la República Democrática Alemana. El beso fraternal socialista era una muestra habitual de afinidad entre estados con esta ideología reinante. Este muro, por cierto, es solo el muro interior, porque en realidad había dos: el principal era más alto y tenía alambre de espino. Más de cien personas se dejaron la vida intentando pasar al oeste, pero más de cinco mil lo consiguieron.

Este de Berlín

17.-  Spree + Puente de Oberbaum

El puente de Oberbaum es uno de los edificios más representativos de Berlín. Está en un lugar estratégico, ya que une los barrios de Friedrishain y Kreuzberg, antaño separados por el Muro. Así, representa la tan ansiada unidad entre el este y el oeste. A pesar de los planes de Hitler de ganar la guerra y convertir Berlín en lo que llamó la «capital mundial Germania», el Ejército Rojo fue ganando terreno en la capital alemana. En un intento desesperado por frenarlos, las fuerzas armadas de la Alemania nazi volaron la parte central del puente en 1945. En el río Spree murieron ahogadas varias personas intentando pasar al lado oeste. Cada vez que leía alguna noticia al respecto, se me ponían los pelos de punta. Ahora es todo tan diferente… En fin, el río se suele congelar en invierno, pero con el buen tiempo, es muy agradable dar un paseo en barco y contemplar la ciudad desde las aguas.

18.-  Wrangelkiez

Wrangelkiez es un distrito con una identidad muy marcada debido a su peculiar historia. Pertenecía a Berlín Oeste y el Muro lo rodeaba por tres lados, con lo que se produjo una especie de aislamiento de la zona al quedar solo uno de los lados libre. Además, tanto la policía como el gobierno tenían el Wrangelkiez muy abandonado, por lo que la libertad era suprema. Con una situación tan peculiar, se empezaron a desarrollar espacios alternativos rebosantes de creatividad. Este espíritu experimental aún está muy presente en Kreuzberg, un barrio muy animado con una población especialmente joven y multicultural, que tiene gran cantidad de galerías de arte, bares y restaurantes y una animada vida nocturna. Era uno de los barrios que más visitaba cuando vivía aquí. Venía a Kreuzberg tanto para grabar mis discos en un estudio como para salir de fiesta. Iggy Pop y yo lo pasábamos en grande en el cercano club SO36, que aún sigue abierto.

19.-  Badeschiff

No hay mejor lugar para combatir los escasos días de calor de Berlín, que el Badeschiff, una piscina flotante sobre el río Spree. La piscina está hecha a partir de una antigua embarcación y es una maravilla bañarse en medio del río sin exponerse a su gran contaminación, habitual en cualquier río urbano. Además, el Badeschiff tiene arena de playa, tumbonas, música, bebida y comida. ¡Es toda una maravilla! Si vienes cuando el tiempo no es excelente, no te preocupes: la piscina la cubren cuando hace frío y, además, ofrecen servicio de spa. Desde luego, merece la pena ir en cualquier momento del año. El Badeschiff se encuentra en una zona muy industrial que, como otras muchas de tales características en la ciudad, ha sido restaurada y convertida en un espacio alternativo con diferentes opciones de ocio.

20.-  Treptower Park

No he visto jamás un otoño más hermoso que el de Berlín, especialmente al pasear por Treptower Park, cuyos árboles adoptan todos los espectros cromáticos y configuran una experiencia visual verdaderamente asombrosa. En 1987, dos años antes de la Caída del Muro, el Gobierno de Berlín Este permitió que la banda de rock inglesa Barclay James Harvest, por supuesto no comunista, diera un concierto al aire libre en este parque, con más de 150.000 asistentes. Esto era, claramente, un síntoma del declive del régimen del este. El grupo ya había dado un concierto en Berlín en 1980, pero en el lado oeste, por supuesto. En todo caso, merece la pena perderse en el Treptower Park en cualquier momento del año, con casi novecientos mil metros cuadrados de pureza e inspiración.

21.-  Monumento Conmemorativo a los Soldados Soviéticos

A pesar de no ser muy amigo de la ideología comunista, este monumento de 1949 me resulta realmente sobrecogedor. Está dedicado a cinco mil de los ochenta mil soldados soviéticos muertos en la Batalla de Berlín, totalmente decisiva para que cayera el régimen nazi a manos del Ejército Rojo. El monumento está rodeado de árboles y se levantó en un antiguo espacio deportivo. Está compuesto por una grandiosa entrada, zonas ajardinadas, esculturas, relieves en alemán y ruso con historias bélicas narradas por Stalin y una estatua de doce metros de altura y setenta toneladas. Esta estatua protagonista es ciertamente polémica, pues muchas mujeres consideraron que aquel hombre con una espada y un niño representaba a un gran violador, ya que algunos soldados rusos abusaron de muchas mujeres alemanas durante la guerra. El Berlín del siglo XXI es, afortunadamente, muy distinto. Aunque dudo que vaya a pasar, deseo de todo corazón que aprendamos de nuestros propios errores.

Monumento Conmemorativo a los Soldados Soviéticos
[Guía diseñada y escrita por
Patricia Martín Rivas]

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más guías originales

Esta guía está narrada a partir de un personaje histórico
y forma parte del proyecto Navibration

[Está prohibido copiar o reproducir, total o parcialmente, el contenido del sitio web, salvo para su uso propio y salvo autorización específica.]
San Francisco

San Francisco de la mano de Mark Twain

Introducción: Qué ver en San Francisco

¡Oh, San Francisco, mi paraíso! Una ciudad siempre animada, con tantas opciones de ocio. De hecho, yo fui muy feliz escribiendo en el periódico local sobre qué se cocía en esta urbe. ¡Qué tiempos! En San Francisco me trataron mejor de lo que merecía. Yo, Mark Twain, un mero sureño estadounidense, me llevé el mejor trato en este estado recién adherido al país. Hoy en día mis obras son de lectura obligatoria en todos los institutos de Estados Unidos, pero fue aquí precisamente donde comencé a hacerme famoso. Las gentes de orígenes tan diversos y los fuertes terremotos han configurado la estética de la ciudad, con una gran influencia de la arquitectura victoriana. Eso sí, yo hice más por San Francisco que cualquiera de sus otros residentes: ¡tanto será que la población se incrementó en 300.000 habitantes al poco tiempo de marcharme! La ciudad de la niebla, San Fran, Frisco… como quiera que la llamemos, es un lugar en el que todo el mundo quiere vivir grandes experiencias. ¿Vamos a dar un paseo?

1.-  Fisherman’s Wharf

Me encanta empezar nuestro paseo en el puerto de Fisherman’s Wharf, porque llegué a San Francisco en barco de vapor más de una vez. En el siglo XIX, en plena Fiebre del Oro californiana, muchos hombres llegaban de todo el país para enriquecerse. Qué digo todo el país, ¡de todo el mundo! Muchos pescadores italianos y chinos aprovecharon el crecimiento de la ciudad para ofrecer sus mercancías a los hambrientos trabajadores. Desgraciadamente, los edificios originales fueron destruidos en el famoso terremoto e incendio de 1906, que asoló la ciudad. La arquitectura actual es una mezcla de escombros y materiales nuevos, que se utilizaron para reconstruir el puerto. Desde aquí podemos ver dos de las atracciones más populares de San Francisco. ¡Si nos deja la característica niebla del lugar, claro! Al mirar al oeste, se ve el puente Golden Gate, el símbolo de la ciudad. Y hacia el norte se vislumbra la isla de Alcatraz, con su infame prisión, cerrada en 1963 y que ahora es un museo que se puede visitar a través de un agradable paseo en barco.

2.-  PIER 39

Hay que ver lo que sopla el viento aquí. ¡No se puede venir con ropa de verano! Desde luego, el invierno más frío que he pasado es un verano en San Francisco. Aunque hay temporada de lluvias, las temperaturas cambian poquísimo a lo largo del año: hay que dormir con un par de mantas finas tanto en verano como en invierno, sin necesidad de mosquitera. Ni siquiera hay que estar pendiente de la predicción del tiempo: basta con mirar un almanaque para saber qué día hará, pues la variación de un año a otro es prácticamente nula. Supongo que hay gente a la que le gustará este clima, pero a mí me parece muy monótono, la verdad. ¡Juro que rezaba por que hubiera algún relámpago de vez en cuando! A pesar del viento, este puerto sigue siendo muy popular hoy en día. Creo que tienen mucho que ver los simpáticos leones marinos, que viven desde 1989 en esos antiguos muelles de embarcaciones. ¡Cómo disfrutan de la brisa! ¡Y qué ruidos hacen! Son más divertidos que muchos humanos que conozco. Este lugar es perfecto para disfrutar de marisco fresco, comprar suvenires y realizar varias actividades con niños, como ir al acuario.

3.-  Musée Mécanique y USS Pampanito

Ya no quedan máquinas como estas; ¡qué divertido es este lugar! El Musée Mécanique es una colección privada con máquinas antiguas de videojuegos, de música y hasta de adivinar el futuro y la fortuna en el amor. Es tan ridículo como divertido. Por muy viejas que parezcan, aún se puede jugar. ¡La diversión está asegurada por un par de peniques! Seguro que tanto mayores como niños estarán encantados. También lo estarán con el USS Pampanito, un submarino que se encuentra atracado justo al salir por el otro lado del museo. Se trata de una embarcación utilizada en seis patrullas de la Segunda Guerra Mundial y que ahora es una atracción turística. Aunque dé un poco de claustrofobia, merece la pena visitar el submarino. Cuenta con una sala de radio, cuarenta y ocho literas y muchas cosas más. ¡Es increíble! Me da mucha pena que el ingenio humano se use tan a menudo para promover la guerra y no la paz.

4.-  El gran terremoto de 1906

Recuerdo a la perfección mi primer terremoto, aquí en San Francisco. Era una tarde apacible de domingo, las calles estaban vacías y de pronto todo comenzó a temblar. El suelo se movía como las olas del mar, de un modo violento, y vi cómo los edificios empezaban a derribarse. He de confesar que la sensación me pareció única y que lo disfruté mucho. Claro que en el gran terremoto, acontecido el 18 de abril de 1906, habría tenido mucho más miedo. Al fuerte terremoto le siguieron tres días de incendios por todo San Francisco, lo que destruyó casi por completo la ciudad, y murieron centenares de personas. Fue una barbaridad. Eso sí, la ciudad supo resurgir de sus cenizas, y a una velocidad de infarto. Se ayudó a las familias sin hogar, dándoles refugio, comida y tabaco. En unas pocas semanas, los modernos tranvías circulaban por las calles. En tres años, se erigieron unos 20.000 edificios, que conforman la actual ciudad, con una arquitectura que mezcla la estética victoriana y la moderna, con predominación de la madera y el ladrillo.

5.-  Calle Lombard

La sinuosa calle Lombard es una de las más famosas del mundo. ¡Y con razón! Decenas de turistas la visitan cada día para hacerse fotos con la calle de fondo. Tiene ocho curvas cerradas en solo 400 metros. Yo no llegué a conocerla, pero me habría encantado bajar por esta calle en automóvil o en bicicleta, rodando sobre su preciosa calzada roja rodeada de plantas florales y casas de estilo victoriano. La razón de su construcción repleta de curvas fue hacer que los peatones pudieran caminar por una calle tan sumamente empinada de un modo seguro. Y, además, se consiguió hacer de un modo muy estético. Aunque parezca mentira, hay calles aún más inclinadas. Y es que parte de la personalidad de San Francisco se debe a sus colinas. Son preciosas, sí, pero aquí hay que estar en forma o contar con un buen carruaje.

6.-  El barrio italiano

La avenida Columbus, que se extiende a un lado de donde estamos, le debe su nombre a uno de los italianos más famosos de la historia: Cristóbal Colón. Un gran número de inmigrantes italianos se instalaron aquí después del gran terremoto, con lo que la zona se convirtió en un pequeño barrio italiano. De hecho, contemplamos ahora la iglesia neogótica de San Pedro y San Pablo, también conocida como la catedral italiana del oeste. Más allá de la iglesia se puede ver la torre Coit, desde donde hay unas vistas preciosas de la ciudad. Hoy en día, la población italiana en esta zona es más bien anecdótica, pero aún se pueden disfrutar pizzas, capuchinos y pasta de gran calidad. Durante los años 50 del siglo pasado, por cierto, los revolucionarios escritores de la generación beat se reunían en los cafés de la zona. No me extraña que les atrajera tanto San Francisco. Sin duda, ¡es una ciudad muy inspiradora!

7.-  Pirámide Transamérica

Cuando se terminó su construcción en 1972, la Pirámide Transamérica se convirtió en el octavo edificio más alto del mundo. Hoy en día, es el rascacielos más emblemático de la ciudad. Mide 260 metros y tiene 48 pisos, ¡en mi época no había edificios tan altos! Se construyó teniendo en cuenta la peligrosidad sísmica de la ciudad, con un sistema que demostró su eficacia durante el terremoto de Loma Prieta, en 1989, cuando no sufrió ningún daño. Se encuentra en el Distrito Financiero de San Francisco, donde se concentran decenas y decenas de empresas, bancos, bufetes de abogados y otros negocios. Cuando California pertenecía a España y después a México, el Distrito Financiero se llamaba Yerba Buena y servía como puerto. En 1846, Estados Unidos ganó el territorio en la llamada Batalla de Yerba Buena sin que se disparara ni una sola bala y sin bajas ni muertos.

8.-  Edificio de ferries

De estilo neorrenacentista, el edificio de ferries es uno de los símbolos principales de la ciudad. Su gran torre con un reloj está inspirada en la Giralda de Sevilla y las arcadas, en el acueducto de Roma. Desde que abriera sus puertas en 1898, el edificio de ferries de San Francisco se convirtió durante décadas en la puerta de entrada de forasteros nacionales e internacionales, que llegaban en tren y en barco. Antiguamente había un puente peatonal delante del edificio, pero se desmontó en un intento desesperado de conseguir metal para armamento durante la Segunda Guerra Mundial. Gracias a su estructura de acero, resistió los dos grandes terremotos que asolaron la ciudad. Desde 2003, el edificio renovado ofrece comidas gourmet, un mercado de agricultores varios días a la semana y terrazas con unas preciosas vistas a la bahía. Es un espacio ciertamente encantador.

9.-  Calle Market

La calle Market tiene casi cinco kilómetros y va desde el edificio de ferries hasta las colinas de Twin Peaks, desde donde se puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad. La calle Market es la arteria de la ciudad desde que se diseñó en el siglo XIX. Antaño, la calle estaba plagada de carruajes y tranvías, pero a partir de la década de los 60 del siglo pasado, se modernizó con el metro y los rascacielos. Mi hogar estaba por aquí, de hecho: a solo una manzana, subiendo por la calle Montgomery. Se trataba de un hotel de lujo, el Occidental, el mejor de la ciudad, que desgraciadamente fue destruido por completo en el terremoto de 1906. La revista literaria semanal The Golden Era tenía su sede aquí, por lo que el hotel atrajo a muchos escritores e intelectuales. Ya entonces esta zona me parecía un lugar de prisas y jaleo, y ruido… y confusión. ¡Veo que no ha cambiado mucho!

10.-  El barrio chino

El Chinatown de San Francisco es el barrio chino más antiguo de Estados Unidos y también es el que cuenta con la mayor población china fuera de Asia. Se trata de una comunidad con centros culturales, hospitales, servicios en mandarín y cantonés y celebraciones diversas, como el año nuevo chino. Recibe más turistas incluso que el Golden Gate. Los visitantes podrán sentirse como en una ciudad china, disfrutar de la comida más auténtica y comprar objetos de recuerdo. Cuando yo vivía aquí, en los años 60 del siglo XIX, me encolerizaba ver su situación, por lo que aproveché que escribía en un periódico local para denunciarlo. Y es que, para abaratar los costes de la construcción del ferrocarril transcontinental, contrataron a más de 10.000 trabajadores de China, que vivían en condiciones deleznables. Pero ¡ahora es maravilloso! Después del gran terremoto, los mandatarios quisieron reubicar a los ciudadanos chinos en las afueras. Sin embargo, la comunidad les plantó cara y consiguieron quedarse, aprovechando para construir edificios con una estética más china, como varias pagodas, un tipo de templo budista. Aquí tenemos la famosa Puerta del Dragón, la bonita entrada al barrio chino

11.-  Museo de arte moderno

San Francisco cuenta con muy buenas colecciones de arte. Una de las más destacadas es la del museo de arte moderno, conocido como el SFMOMA. El museo se inauguró en 1935 en otra calle y se trasladó aquí sesenta años después. Tras su cierre temporal durante tres años, en 2016 reabrió sus puertas con un aspecto renovado gracias a una expansión arquitectónica. Cuenta con una colección internacional de más de 30.000 obras de arte de los siglos XX y XXI, y se trata de un museo interactivo y muy innovador. De hecho, fue uno de los primeros museos en otorgarle a la fotografía el estatus de arte. Con obras de artistas como Kahlo, Warhol o Pollock, merece la pena visitarlo, desde luego. En mi época el arte no era tan diverso (ni tan raro). ¡Me resulta asombrosa la creatividad humana! También merecen una visita el museo judío y el centro de artes Yerba Buena, ambos a la vuelta de la esquina, en la calle Mission.

12.-  Plaza Unión

Esta plaza recibe su nombre en honor a los mítines en apoyo al Ejército de la Unión durante la guerra civil estadounidense. Este ejército, liderado por Abraham Lincoln,  fue el vencedor de la guerra. Pertenecía a los estados del norte, que defendían la unidad de todos los estados y tenían ideas más liberales, como la abolición de la esclavitud. Aunque yo estaba de acuerdo con estos valores, tuve que luchar en el otro bando, con el ejército de los Estados Confederados durante un aterrador segundo. Afortunadamente para la literatura universal, sobreviví. La columna que hay en medio de la plaza está dedicada al almirante George Dewey, una de las figuras principales de la inmediatamente posterior Guerra hispano-estadounidense.

Además, en las cuatro esquinas de la plaza hay esculturas de corazones, cuyos dibujos van cambiando regularmente, y que sirven para recaudar fondos destinados al hospital principal de la ciudad. Esta zona es ideal para los amantes de las compras y del lujo.

13.-  Tranvías en Powell y Market

¡Ahora sí que me parece que estoy en el San Francisco de mis tiempos! Aquí acaba y empieza la ruta de los tranvías y se ha mantenido el antiguo mecanismo para cambiar el sentido de la marcha. Así, cuando un tranvía llega a este punto, queda encajado en una plataforma circular giratoria y varios trabajadores le dan la vuelta empujándolo. El espectáculo desde luego es único: se trata del último lugar en el mundo en que se sigue manteniendo este sistema manual. ¡Me parece increíble! ¡Qué preciosidad! Aquí mismo se puede subir al tranvía para ir hacia el norte de la ciudad. El sistema de tranvías de San Francisco se inauguró en 1878 con veintitrés líneas, de las cuales solo quedan tres hoy en día. Aunque una parte de la población local aún lo utiliza, es un medio de transporte que sigue vivo gracias a los turistas. Y, a decir verdad, viene a las mil maravillas para moverse por esta ciudad tan llena de cuestas.

14.-  Biblioteca pública de San Francisco

En la biblioteca pública de San Francisco, tuve la oportunidad de leer unos cuantos libros fascinantes de mi estilo: humor inteligente. Fue en esta ciudad donde se me ocurrió realizar lecturas públicas de mis textos. A pesar de que mis amigos opinaron que nadie acudiría a verme leer, un editor me recomendó realizar un evento literario en la casa más grande de la ciudad y cobrar un dólar por la entrada. ¡Fue todo un éxito! Comencé a exhibir mis vestiduras por los sitios con más clase de la ciudad. La biblioteca a la que yo iba estaba en otro lugar, pero se destruyó en el terremoto de 1906, con una pérdida del 80% de las obras. Entonces se trasladó al edificio que justo vemos ahora al otro lado de la calle, pero que sufrió daños en el terremoto de 1989, y se reconstruyó como museo de arte asiático. Esto nos lleva a la biblioteca actual, esta, construida entre 1993 y 1995 al puro estilo Beaux Arts, con una fachada de granito blanco y una original claraboya en su luminoso interior.

15.-  Ayuntamiento de San Francisco

Como tantos otros edificios, el antiguo Ayuntamiento quedó totalmente destruido en el terremoto de 1906. El nuevo se construyó en estilo Beaux Arts, con una estructura de metal y una cúpula de unos 94 metros de altura. El interior está diseñado con elegancia y cuenta con elementos como bóvedas y columnatas. En la entrada, hay una estatua dedicada a Harvey Milk, primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos y que fue asesinado aquí mismo en 1978. El arquitecto principal, Arthur Brown, Jr., también diseñó los edificios de la ópera, los veteranos y la torre Coit, entre otros. La construcción del Ayuntamiento nuevo se terminó justo a tiempo para la Exposición Universal de San Francisco, en 1915. Con esta exposición se quiso celebrar la inauguración del canal de Panamá, y además sirvió como excusa para demostrar la ágil capacidad de recuperación de la ciudad después del devastador terremoto. Hoy en día solo queda uno de los edificios construidos expresamente para la exposición, el Palacio de Bellas Artes, en el distrito de la Marina.

16.-  Ciudad multicultural

En esta zona hay varios edificios dedicados a la música, como la ópera, la filarmónica o el centro de jazz. ¡Mis ignorantes oídos disfrutaron de un sinfín de conciertos durante mi estancia! Hay opciones para todos los gustos, ya que nos encontramos en una ciudad con gentes de diversos orígenes. La mayor oleada de migración se dio a raíz del hallazgo de grandes cantidades de oro en California, el 24 de enero de 1848. Tan solo ocho días después, California pasó a formar parte de Estados Unidos. Al año siguiente, hubo una gran oleada de hombres toscos y barbudos y la población de San Francisco aumentó en un 2400%. La Fiebre del Oro trajo consigo tiempos de bonanza, whisky, peleas, fandangos, apuestas, testosterona y gran felicidad. La ciudad se fundó oficialmente en 1850. Ha habido desde entonces diferentes movimientos que han atraído a la gente. La oleada más reciente ha sido de trabajadores de tecnología, debido al boom empresarial en el Área de la Bahía de San Francisco. Esto ha encarecido muchísimo la ciudad y ha desplazado a la población más bohemia.

17.-  Las Damas Pintadas

Reciben el nombre de Damas Pintadas más de 48.000 casas construidas entre 1849 y 1915 en Estados Unidos. Su estilo arquitectónico inicial fue el victoriano, nacido durante el reinado de Victoria I del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Con inspiración en la arquitectura gótica inglesa, este movimiento se hizo popular tanto en el Reino Unido como en sus colonias. Al morir la reina en 1901, Eduardo VII del Reino Unido subió al trono. La arquitectura adoptó entonces el estilo eduardiano, inspirado en el barroco inglés y, por tanto, menos ornamentado. La Fiebre del Oro trajo opulencia a la ciudad, con inmensas casas por todo San Francisco. Las Damas Pintadas más famosas son estas, también llamadas «las Siete Hermanas», construidas entre 1892 y 1896. Originalmente, no eran tan coloridas: un artista comenzó un movimiento en los años 60 del siglo pasado para que la ciudad fuera más viva visualmente, lo que otorgó a las Damas Pintadas su aspecto actual. Desde este parque, Alamo Square, la vista de estas casas con los rascacielos de fondo es una de las más bellas y emblemáticas de San Francisco.

18.-  El movimiento hippie

«Si vas a San Francisco, recuerda llevar flores en el pelo». La canción San Francisco se convirtió en todo un himno en la década de 1960, porque representaba todo lo que estaba sucediendo en la ciudad. San Francisco se convirtió en el epicentro del movimiento contracultural, en especial esta calle, Haight, donde se mudaron unos 15.000 hippies en 1966, muchos escritores, artistas y cantantes. En 1967 se celebró el festival del Verano del Amor y más de 100.000 locuelos vinieron a la ciudad para disfrutar del ambiente que promovía valores como la paz, el amor libre, la compasión y la igualdad. Regalaban flores a la gente que pasaba, llevaban el pelo largo y ropajes de colores y tomaban alucinógenos. Cuando acabó el verano, muchos volvieron a sus estados de origen para fundar comunas y expandir el movimiento. A lo largo de esta calle aún quedan resquicios de la contracultura, con personas que mantienen el espíritu y tiendas donde se pueden comprar objetos y camisetas hippies, que no tienen ni punto de comparación con mi elegante traje blanco, todo sea dicho.

19.-  Castro

La bandera que hoy simboliza la diversidad sexual en todo el mundo se diseñó en San Francisco, considerada la ciudad más importante en cuanto a los derechos y la visibilidad del colectivo de gays y lesbianas. Una enorme bandera multicolor ondea en Castro, el barrio gay, y cuelga de muchas viviendas y negocios. En las décadas de los 60 y los 70 del siglo pasado, muchos homosexuales se mudaron al barrio y construyeron o remodelaron casas victorianas. Así, se creó un espacio seguro para el colectivo homosexual, oprimido históricamente, y esto llevó a una liberación única en el mundo, que sirvió como modelo para otras ciudades. Desde 1970, se celebra en Castro la Marcha del Orgullo de San Francisco, uno de los mayores desfiles en el mundo por la diversidad sexual. Durante más de un siglo, por cierto, el nudismo ha sido legal en San Francisco. Y aunque desde 2012 se ha restringido legalmente, esta zona sigue siendo nudista. Así que es habitual ver a gente desnuda paseando plácidamente por la calle. Conociendo esta ciudad, ¡no puedo decir que me sorprenda!

20.-  Misión de San Francisco de Asís

También conocida como Misión Dolores, la Misión de San Francisco de Asís es el edificio más antiguo de San Francisco. Entre 1769 y 1833, varios curas franciscanos españoles construyeron veintiuna misiones en todo el estado. El objetivo era evangelizar las colonias españolas, como California. La Misión de San Francisco de Asís, fundada el 29 de junio de 1776, es la séptima que se edificó. Las misiones se construían con muy pocos recursos y normalmente estaban hechas de adobe, una masa de barro y paja. Además, no había en realidad mano de obra cualificada, sino que recurrieron a nativos americanos esclavizados y entrenados expresa e improvisadamente en las tareas de construcción. Aunque con una estética sencilla, se consiguió emular el estilo arquitectónico de la época en España. Como buen ateo, yo no pisaba por estos lares, pero sé que en la propiedad hay una estatua del cura español de la época más célebre aquí, Junípero Serra, beato declarado póstumamente Apóstol de California.

21.-  Parque Dolores

San Francisco está construido sobre colinas de arena, pero… colinas de arena muy fértiles. Así, la vegetación es muy abundante. La ciudad cuenta con todo tipo de flores ciertamente excepcionales. Incluso tienen la flor más curiosa que hay, la del Espíritu Santo, que yo pensaba que solo crecía en Centroamérica. Es difícil de encontrar, ¡los californianos se pasan todo el tiempo arrancándolas! En este parque hay muchos amantes de las flores, que las llevan en el pelo, siguiendo el espíritu hippie de la ciudad. No se puede negar que el ambiente es excepcional, con toda esta juventud. En el parque Dolores se hacen picnics, se celebran conciertos y se ven unos atardeceres espectaculares. El parque está en un lugar con un gran peso histórico. Aquí vivieron los nativos americanos yelamu durante más de dos mil años hasta que los echaron los españoles, después de explotarlos para construir edificios sin pagarles ni un penique. También se alojaron en este lugar más de 1600 familias que se quedaron sin hogar a causa del terremoto y el incendio de 1906.

22.-  Edificio de las mujeres

Gracias a mi matrimonio con Olivia Langdon, conocí a abolicionistas, socialistas, ateos y activistas por la igualdad. Ella me enseñó a luchar por un mundo mejor. Esto es lo que hacen desde 1971 en el edificio de las mujeres, un espacio donde se les dan herramientas a las mujeres para mejorar sus vidas a través de la confianza en sí mismas y la fortaleza. Además, se hacen talleres y conferencias y se prestan servicios sociales. Como muchos otros edificios en el barrio de Misión, tiene un bonito mural en su fachada. El mural de MaestraPeace simboliza los logros de la mujer en la historia. Los precios de los pisos en este barrio se han incrementado muchísimo en los últimos años, debido a la llegada masiva de jóvenes. Además  de parar a disfrutar de los murales, Misión es el lugar ideal para comer o cenar. Lo más típico son los tacos, tanto por tratarse de una parte imprescindible de la gastronomía californiana, como por ser este el barrio mexicano. ¿Y qué mejor forma de acabar nuestro recorrido que llenándonos el buche?

[Guía diseñada y escrita por
Patricia Martín Rivas]

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más guías originales

Esta guía está narrada a partir de un personaje histórico
y forma parte del proyecto Navibration

[Está prohibido copiar o reproducir, total o parcialmente, el contenido del sitio web, salvo para su uso propio y salvo autorización específica.]

Osaka de la mano de Konishi Hirosada

Introducción: Qué ver en Osaka

Osaka, ciudad de sueños, guerras, artes y humo. Osaka, ciudad adorada, hogar de mi vida y mis obras, escenario cultural y culinario. Habitada desde hace más de diez mil años, y capital de Japón en un par de ocasiones, Osaka baila entre la tradición y la modernidad. La industria marca fuertemente su carácter: fábricas de barcos, cables o instrumentos en convivencia con la tarea de artesanos y las manufacturas: pura creación permanente. Pocos la conocen tan bien como yo, Konishi Hirosada, misterioso y prolífico artista declarado el más importante de la Osaka del siglo XIX. ¡O eso dicen los historiadores! Mis obras son tan valoradas que están actualmente en muchos museos europeos y estadounidenses; más de ochocientas compuse en esta maravillosa ciudad. Me encantaría ahora presentarte la cultura y la gastronomía de Osaka; además, nos adentraremos en un continuo entramado que se mueve entre lo espiritual y terrenal. ¿Me acompañas?

1.-  Ritos y simbología en los templos japoneses

Comencemos nuestro recorrido con la tranquilidad que nos brinda este arco tan típicamente japonés, un torii, que separa lo profano de lo sagrado. Conviene destacar un par de aspectos para que te familiarices con nuestras costumbres al pasear por los templos. Antes de rezar, encendemos incienso o nos lavamos las manos y la boca con los cacitos provistos en una pila. Una vez purificados, donamos una moneda, hacemos sonar una gran campana, damos dos palmadas y oramos. Verás diferentes objetos repartidos por el lugar sagrado. Los papelitos atados a un árbol o cerca de él se llaman omikuji y dictan la fortuna. Si la predicción es buena, el papelito se puede guardar; si, por el contrario, trae un mal augurio, hay que atarlo junto a los otros para no llevarse la mala suerte a cuestas. Para pedir un deseo concreto, recurrimos a la rueda de la plegaria, de piedra y con bonitas inscripciones; o a las ema, esas plaquitas de madera con escritos a mano, cuya música despierta con el soplido de la brisa. Las omnipresentes esvásticas simbolizan armonía y prosperidad y se usan en Asia desde hace más de 5000 años. ¡Adelante!

2.-  Templo de Shitenno-ji

Aunque se construyera en el año 593, el templo de Shitenno-ji, se ha tenido que reedificar casi por completo en varias ocasiones, siempre con gran fidelidad. Lo fundó con dieciséis años el príncipe Shotoku, uno de los responsables del triunfo en Japón del budismo, traído originalmente por viajeros chinos. De China nos llegaron además otros muchos conocimientos e influencias, como el forjado, la cerámica, la ingeniería y, lo más importante para mí, la xilografía. Esta forma de trabajar la madera, tan común en los templos budistas, inspiró mi técnica artística predilecta: el ukiyo-e o «pinturas del mundo flotante». En fin, el interior de los distintos edificios que componen Shitenno-ji ofrece una exultante arquitectura y exquisitas obras de arte pictóricas y escultóricas. A veces hay monjes budistas rezando con bellísimos cantos. Desde la pagoda, el edificio más alto, se aprecia el conjunto monumental y parte de la ciudad. Además de simbolizar la instauración del budismo en Japón, el templo de Shitenno-ji hizo de Osaka un punto de intercambio internacional en el mundo asiático.

Templo de Shitenno-ji

3.-  Santuario de Horikoshi

El príncipe Shotoku encargó la construcción de siete santuarios para proteger el templo de Shitenno-ji. El santuario de Horikoshi es uno de ellos y está dedicado a la religión local de Japón, el sintoísmo. Hoy en día, alrededor de un 80% de la sociedad nipona practica esta religión, que vive en armonía con otras. De hecho, la mayoría de los sintoístas son también budistas. Aunque de carácter politeísta, su mayor deidad es Amaterasu, diosa del sol y del universo. Lo creas o no, los japoneses consideramos que nuestros emperadores son descendientes directos de ella. Este santuario representa fielmente la arquitectura sintoísta: mucho más sencilla que la de los templos budistas y bien integrada en la abundante vegetación, pues veneramos la naturaleza. Y es que ¡los árboles son hogar de uno de nuestros dioses! A mí me encanta venir de noche, cuando encienden los farolillos: observarlos me llena de energía y paz. Nos encontramos, por cierto, en un lugar muy popular, porque tiene propiedades mágicas: ¡los deseos se hacen realidad! Eso sí, solo se concede uno por persona, así que ¡aprovecha para pedir algo que ansíes mucho!

4.-  Parque Tennoji

No te voy a engañar: Osaka no puede presumir precisamente de espacios verdes públicos. En Japón, hubo tres períodos de soberanía militar y el último acabó con la Restauración Meiji, del siglo XIX. Esta restauración tuvo como base la carta de juramento del emperador Meiji y acarreó profundos cambios políticos y sociales, como la apertura al exterior, más poder para el emperador y una mayor libertad del pueblo. La principal consecuencia para Osaka fue su industrialización y, debido a la gran cantidad de fábricas que proliferaron aquí, se empezó a conocer como la ciudad del humo o el Manchester de oriente. La Osaka actual sigue teniendo irremediablemente ese aire industrial y, como digo, carece de parques. Este, el Tennoji, es uno de los mejores de la ciudad y nació a raíz de la Quinta Exposición Industrial Nacional, celebrada en 1903, y las élites culturales y tecnológicas de todo el país pisaron este suelo para visitarla. Cuenta con grandes explanadas, un zoo, bonitos puentes, un jardín botánico, estanques y, lo mejor de todo, el Museo de Bellas Artes de Osaka. ¿Crees que tendrán alguna obra del único e inigualable Konishi Hirosada? ¡Solo hay una forma de averiguarlo!

5.-  Shinsekai

Después de tanta tranquilidad, ya es hora de adentrarse en el bullicio de Osaka. Con un aire a la vez decadente y encantador, este barrio cuenta con la mayor variedad de kushikatsu de la ciudad. Me refiero a esa comida rebozada y en un palo que protagoniza los menús decorados con dibujos de luchadores de sumo. La hay de carne, de verduras y hasta de helado, ¡pruébala!

Shinsekai, que significa «nuevo mundo», se erigió a principios del siglo XX con la inspiración estética del colorido barrio neoyorquino de Coney Island. Sus bares y cafeterías servían como lugar de descanso al final del día para los valientes e incansables vecinos que reconstruyeron Osaka después de la Segunda Guerra Mundial. Su rauda recuperación llevó a la ciudad a una prosperidad económica incluso superior a la de antes del conflicto. Los bombardeos de esta guerra, que destruyeron un tercio de la ciudad, y los infinitos combates que la asolaron en el siglo XIV, han hecho que su imagen variara constantemente con el paso de los siglos. Hay partes, como esta, que apenas si reconozco. Eso sí, el famoso espíritu de la ciudad sigue intacto: alegre, informal y humilde.

Torre de Tsutenkaku

6.-  Torre de Tsutenkaku

Osaka obtuvo la designación oficial de ciudad en 1889 y avanzó a un ritmo arrollador: en 1925 ya era la séptima más poblada del mundo, lástima que lo turbulento de la Segunda Guerra Mundial frenara repentinamente su desarrollo. Con anterioridad, París y su torre Eiffel inspiraron la ya desaparecida arquitectura del norte del barrio de Shinsekai. Los 64 metros de altura de la torre de Tsutenkaku la convirtieron en 1912 en la segunda estructura más alta de Asia. La torre original fue destruida durante la guerra y en 1956 se realizó una versión mucho menos parisina de 103 metros de altura. Esta segunda versión, con el neón como protagonista, y los alrededores de la torre, se concibieron con una visión de lo que sería el futuro, pero, paradójicamente, su aspecto ya es anticuado. Podría quedarme horas observando la torre desde debajo: el armonioso movimiento de la escena, las sinuosas colas de los pavos reales, los trazos firmes a la par que suaves o las coloridas flores ¡la hacen totalmente embelesadora! Tanto en lo alto de la torre como en las calles aledañas verás el Billiken, un Dios de la Felicidad, símbolo indiscutible de esta zona creado por una ilustradora estadounidense.

Torre de Tsutenkaku

7.-  Den Den Town

En 1874 apareció en Japón la primera revista de manga, fuertemente influenciada por su equivalente occidental, el cómic, con una técnica de producción de originales en serie abrumadora. Por su parte, sobre 1910 nació el anime o animación japonesa, una fuerte herramienta de propaganda durante las grandes guerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses se instalaron en Japón para asegurarse de que se producía la desmilitarización y frenar el temido comunismo. Su intervención ayudó a la asombrosa recuperación de nuestro país, que en los 60 era ya la segunda economía más poderosa del mundo. El llamado Milagro japonés consistió en el impulso de las manufacturas, la distribución y la banca, además de en una gran apuesta tecnológica, que convertiría el país en un referente mundial de cámaras y videojuegos. Las calles de Den Den Town se dibujan como un paraíso de coleccionistas y aficionados al manga, el anime y los productos electrónicos. Por estas calles pasean a menudo gentes vestidas de sus personajes favoritos, ¡me encantaría retratarlas!

8.-  Namco Osaka Nipponbashi: el palacio de los videojuegos

Efectivamente, los videojuegos son una parte esencial del espíritu de Den Den Town. A principios de los años 70, varias empresas japonesas dieron sus primeros pasos con la producción de juegos recreativos electromecánicos. Además de pioneras, estas empresas reinaron durante la edad dorada de los recreativos, que comenzó en 1978 con la captura de marcianos de Space Invaders y abarcó casi una década. Con esta gran tradición japonesa, no me extraña nada que posteriormente hayamos destacado en este ámbito. Y me atrevería a decir que la estética es heredera de los trabajos que realizamos algunos de nosotros años, décadas y siglos atrás: los gestos, las curvas, los movimientos… ¡No me parece una idea descabellada! Puede que la popularidad de los salones recreativos haya decaído en todo el mundo, pero ¡no así en Japón! Tanto los más nostálgicos como los amantes de las novedades adorarán este palacio de los videojuegos. Si quieres hacer algo muy japonés, métete en esa especie de fotomatones, conocidos como purikura, donde las fotos se combinan con escenarios llenos de color y fantasía. ¡Un suvenir de lo más auténtico!

9.-  Estación de Nankai Namba

El topónimo de Osaka se mencionó por escrito por primera vez en 1496. Su antiguo nombre, Naniwa, se ha mantenido en el distrito que estamos recorriendo y, a la vez, ha evolucionado hacia el término Namba, nombre de esta zona. La Namba que yo conocí ya no existe. Su estación, Nankai Namba, con un cierto aire europeo e inaugurada en 1885, fue uno de los pocos edificios que aquí se salvaron cuando Osaka fue bombardeada en 1945 En julio de 1937, el Imperio de Japón invadió China y, así, el Pacífico entró en la Segunda Guerra Mundial. Formó parte de las Potencias del Eje, con las fascistas Alemania e Italia. Cuando Japón bombardeó Pearl Harbor en 1941, Estados Unidos le declaró la guerra y se unió al conflicto, y su intervención provocó grandes daños en muchas ciudades japonesas. Osaka sufrió ataques aéreos en diez días distintos, lo cual supuso la muerte de más de 10 000 civiles. Ahora, todo es nuevo… ¡Qué edificios más altos y modernos! Algunos, como el Swissotel, justo detrás de la estación, ofrecen muy buenas vistas.

10.-  Artistas callejeros – J-pop

Me encanta esta parte de Namba, porque, si no llueve, se puede disfrutar de artistas callejeros a casi cualquier hora del día. ¡Viva la creatividad! Aunque hay estilos para todos los gustos, el más célebre desde los años 90 es el pop japonés o J-pop, que tiene influencias de la música tradicional nacional y del pop y rock británico y estadounidense. ¡A los jóvenes les encanta y tienen mucho talento! Este es un sitio de reunión muy habitual, pero no es de extrañar encontrarse con muchos adolescentes en plazas o espacios abiertos de toda la ciudad cantando J-pop o practicando sus coreografías. De momento, ¡veamos los que encontramos por aquí! Aunque, bueno, he de admitir que no soy yo muy conocedor de los intríngulis de la música moderna. Todo es acostumbrarse, supongo… Eso sí, avísame si por casualidad ves una biwa, que es el equivalente oriental del laúd. ¡Me muero por escuchar sus acordes una vez más!

11.-  Mercado de Kuromon Ichiba

Dicen que hay pocos recuerdos más intensos que los que vienen dados por el olfato. Ay, ¡y cuántos recuerdos! Los osaqueños vivimos por y para la comida. De hecho, Osaka tiene el apodo de tenka no daidokoro: la cocina nacional. Su ubicación estratégica entre rutas marítimas y fluviales la convirtió en un punto de venta de arroz y favoreció los intercambios e influencias culinarias externas, especialmente de Corea y China. Mientras Osaka es la cocina del país, el mercado de Kuromon Ichiba, con productos frescos o ya preparados, se considera la cocina de Osaka, así que es un buen lugar para empezar a conocer las especialidades gastronómicas. Esta ciudad influyó en el desarrollo del sushi: ¡prueba sus distintas variedades! Te recomiendo también que comas negiyaki, una tortitas con ingredientes salados, y takoyaki, esas bolitas rellenas de pulpo que encontrarás en cada esquinas. ¿Estoy oliendo sopa de udon? ¡Es mi favorita! Recuerda que, cuando comas sopa, es de buena educación hacer mucho ruido al sorberla. Y ahora, si me disculpas, voy a pedirme una.

Negiyaki

12.-  Teatro nacional de Bunraku

Mi existencia se situó en el período Edo, cuando, entre 1603 y 1868, la sociedad japonesa vivía bajo la soberanía del gobierno militar de Tokugawa y de trescientos señores feudales. A pesar del aislamiento internacional y de la fuerte rigidez social que imperaba, Japón atravesó un gran crecimiento económico e invirtió mucho en arte y cultura, algo que me permitió vivir de mi pasión y talento. Pero el aislacionismo y la falta de libertades se hacían exasperantes. Su política exterior, conocida como sakoku, sentenció durante más de doscientos cincuenta años a pena de muerte a los visitantes extranjeros y a los japoneses que salieran del país. Por eso Japón tiene un carácter tan propio. O eso tengo entendido: desgraciadamente yo nunca pude rebasar sus fronteras. Protagonizaron este período algunas de las formas tradicionales del teatro, como el bunkaru, un espectáculo de títeres con música y canciones narrativas que se representa en este edificio de 1984. Los titiriteros están a la vista y el cantante hace normalmente todas las voces de los personajes, que varían según la edad, el género o la clase social, en una narración romántica o histórica. En el año 2003, el bunkaru se declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

13.-  Hoteles del amor

En la sociedad japonesa actual hay un gran número de adultos que no pueden, o no quieren, abandonar el nido. Hay situaciones extremas, como la de los hikikomori: personas que llevan al menos seis meses prácticamente sin salir de casa y sin tener ningún tipo de interacción social. En cualquier caso, existe una respuesta para las parejas que aún siguen viviendo con sus padres: los hoteles del amor. Estos hoteles tienen decorados y escenarios inusuales, y es muy común disponer de una cama de masajes, jacuzzi, luces rojas y grandes espejos en las habitaciones. Seguro que muchos entran con un nombre falso. ¡Yo tuve varios! En mi época era muy común firmar con diferentes seudónimos, como símbolo de madurez o para evitar la censura: Hirokuni, Gosotei Hirosada, Utagawa Hirosada, Gorakutei Hirosada… ¡Todo esto debe volver locos a los historiadores del arte! ¡Me encanta! Bueno, que me voy por las ramas: algunos de los hoteles del amor tienen una temática concreta, como este que vemos aquí: ¡de Navidad! Se trata, además, de una opción curiosa y divertida de alojamiento para los turistas, que podrán disfrutar de una experiencia genuinamente japonesa.

14.-  Hozenji Yokocho

Ay, por fin llegamos a una zona que me recuerda a la Osaka de mi época; de hecho, es dificilísimo encontrar arquitectura tradicional en esta ciudad, y es que las áreas destruidas en Osaka, Tokio y Nagoya durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial superaron en solitario los destrozos ocurridos en todas las ciudades alemanas. Aunque únicamente abarque un par de manzanas, esta calle tan típica, con pavimento de piedra, casitas de madera y muchos farolillos, es toda una joya. Si te atrae la cara más tradicional de Japón, aprovecha para ir a uno de los tantos restaurantes y salones de té que hay por estos rincones. Eso sí, puede que te encuentres con grandes dificultades lingüísticas. La escritura japonesa está compuesta por unos símbolos que representan bien una sílaba, bien una palabra. Es una de las grafías más complicadas del mundo, ¡incluso para nosotros! A veces los símbolos y los sonidos son tan ambiguos que, al hablar con alguien, aclaramos qué queremos decir escribiendo con un dedo sobre la mano. De hecho, Osaka quiere decir «gran colina», pero antaño también podía significar «rebelión de samuráis», así que se cambió la escritura durante la restauración Meiji, para evitar malentendidos y, supongo, no incitar a revueltas.

Osaka,

15.-  Templo de Hozen-ji

Desde 1637, los osaqueños hemos venido a rezar al templo de Hozen-ji, que antes era un gran complejo, pero desapareció casi por completo debido a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Este rinconcito en medio del caos de Namba ayuda a reencontrar la paz interior. Como una de las costumbres rituales que tenemos los sintoístas es echarle agua a las estatuas de los dioses para pedir suerte, las que se encuentran en las zonas más populares o más transitadas acaban cubiertas de musgo, algo que me parece muy bello, porque es como si les diéramos vida a nuestros amados dioses. Eso es precisamente lo que ocurre con la estatua de Mizukake Fudo, un fiero dios que corta la cabeza del mal con su espada en la mano derecha y salva a los aliados del bien con su cuerda en la mano izquierda. Además de ser venerado por la gente de a pie, este dios tiene entre sus principales adeptos a la yakuza, la mafia activa en Japón desde el siglo XVII. No te preocupes, ahora no son tan peligrosos como antaño, aunque eso sí, controlan mediante el fraude y la extorsión un número muy considerable de empresas japonesas. Venga, demos un paseo por el templo, ¡que es preciosísimo de día y de noche!

IMG_6227 2

16.-  Pasaje comercial de Ebisubashi-suji

Uy, uy, uy. ¡Aquí hay mucha gente! ¡Y caminan rapidísimo! Perdóname, es que yo estoy acostumbrado a un ritmo de vida mucho más tranquilo.

Desde principios del siglo XVII, esta calle se constituyó como una ruta de peregrinación para quienes querían rezar en el santuario de Ebisu, al norte, debido a la prosperidad de sus negocios. Desde el siglo XIX, Namba cuenta con muchos pasajes comerciales cubiertos, como este mismo. En ellos, en cada esquina hay desde comida y suvenires hasta adictivas máquinas de gancho repletas de peluches. También son comunes en muchas partes del país los paseos subterráneos que aprovechan comercialmente el espacio existente. Esta ingeniosa idea comenzó en Tokio en 1930 y Osaka la siguió una década después. A mucha gente le encantan, pero a mí me invade la claustrofobia solo de pensarlo, así que yo prefiero quedarme por aquí, que veo que hay muchas reproducciones de pinturas del mundo flotante, mi especialidad artística. Los expertos hablan de la facilidad a la hora de reconocer mi obra. ¡A ver si puedes! Te doy una pista: grabados en madera con figuras dramáticas e íntimas representadas con un trazo limpio y seguro, que se relacionaran sutilmente con un gesto o una mirada. Sencillo, ¿no?

17.-  Teatro de Shochikuza

El estilo teatral japonés que parece haber atravesado fronteras con más éxito es el que se representa en esta sala. Efectivamente, se trata del kabuki, que guarda una estrecha relación con las pinturas del mundo flotante. Aunque estas pinturas fueran al principio de un solo color, desde el siglo XVIII recurríamos siempre a la policromía, con unos colores tan intensos gracias a la utilización de tintas naturales disueltas agua. En las prácticas europeas, por el contrario, predomina el uso de óleos. En todo caso, me interesaban sobre manera el kabuki y sus actores. ¡Cómo disfrutaba retratando sus expresivos rostros en lugares fantásticos! La palabra «kabuki» se podría traducir como «el arte de cantar y bailar», y este tipo de expresión teatral nació en la cercana Kioto en 1603 como danza dramática. Durante los primeros 25 años, solo actuaban mujeres, que interpretaban a personas de ambos sexos. De hecho, en la vecina ciudad de Takarazuka hay un famoso teatro en el que todavía actúan solo mujeres.

18.-  Dotonbori

A principios del siglo XVII, Yasui Doton ideó un canal para unir dos partes del río y mejorar el intercambio comercial a través de sus aguas. Este canal, pues, fue bautizado como Dotonbori en honor a su creador. En tan solo una década, sus inmediaciones pasaron a ser el distrito de entretenimiento. En mi época, me encantaba pasear a orillas del canal y lo hacía muy a menudo, porque en él se encontraban los teatros a los que acudía para realizar mis retratos. Cada vez que venía por aquí, había algo nuevo y especial y por eso me centré en el teatro, ese lugar donde cada día es distinto e irrepetible. Con un aire excéntrico y una colorida alegría de neón, parece que ese carácter excepcional lleno de momentos únicos se sigue manteniendo en Dotonbori. ¿Qué me dices de los animales mecánicos gigantes en la puerta de los restaurantes? Y todas estas luces… ¡Nunca había visto tantas pantallas juntas! Sin lugar a dudas, el anuncio luminoso más célebre, icono de la ciudad, es el del corredor de Glico, con un atleta llegando a la meta. Ay, qué de recuerdos… ¿Damos una vuelta por el canal?

19.-  Bar de videojuegos Space Station

¿Quién dijo que jugar a los videojuegos no es una actividad social? Desde principios del siglo XXI, están muy de moda los bares de videojuegos, donde la gente se reúne para pasar un buen rato con las consolas y tomando algo. En este tipo de bares se juntan personas de todos los lugares del mundo para disfrutar de juegos orientales y occidentales, tanto clásicos como modernos. A veces es difícil encontrar algunos lugares en Osaka, porque su nombre no es muy visible o porque no tienen mucha publicidad. Además, hay muchos bares y restaurantes que no se encuentran en la planta baja, sino que hay que subir desde la calle por unas estrechas escaleras. Este tipo de sitios suelen ser menos turísticos, es decir, más auténticos y económicos. Esta zona tiene muchísimos locales de este estilo, así que anda con mucha atención, porque no se hace muy difícil encontrar un restaurante bueno, bonito y barato.

20.-  Amerika Mura

Con un aire desenfadado, calles estrechas, muchos espacios de ocio y una animada vida nocturna, el distrito de Amerika Mura, también conocido como Amemura, es uno de los más populares entre la gente joven. Esta zona empezó a cobrar fama en los años 70, cuando se restauraron diferentes almacenes para vender comida así como objetos y ropa de segunda mano provenientes de los Estados Unidos, de ahí su nombre. Hoy en día, aún se pueden encontrar muchos artículos de estas características, algunos con un aire muy retro. Aunque, no sé qué le ven a esta ropa, la verdad, donde esté un buen kimono… Lo que me fascina es que se huele la creatividad en cada esquina, porque es uno de los lugares más artísticos de la ciudad. La cultura estadounidense está tan presente en estas calles que hasta hay una versión libre de una de las estatuas más replicadas de la historia: la neoyorquina Estatua de la Libertad. ¡Mira hacia arriba! ¿La ves?

21.-  Karaoke japonés

Tsunami, kamikaze, judo, ninja, bonsái… Aunque no hables japonés, seguro que conoces más palabras de nuestro idioma de lo que crees, porque muchas de ellas han pasado a formar parte de los diccionarios internacionales. La más divertida de todas es, sin duda, la que significa literalmente «orquesta vacía». Efectivamente, ¡el karaoke! Esta divertida forma de entretenimiento se inventó en la vecina ciudad de Kobe en 1971. Desde entonces, es una herramienta indispensable para pasarlo en grande en las noches niponas. De hecho, en Japón existen más de 100.000 salas de karaoke. Osaka cuenta con algunas de ellas, repartidas por estas calles en las que estamos. Puede que no nos encontremos en la ciudad más ajardinada de Japón, pero sí en una de las más divertidas, así que aprovecha para realizar actividades de este estilo. Yo, si pudiera, cantaría en alguno de estos bares, pues para un japonés ¡es prácticamente obligatorio ir a un karaoke alguna vez!

Despedida

Ay, ¿de verdad tenemos que acabar ya? ¡Con lo que estaba disfrutando de este paseo por mi queridísima ciudad! Creo que merecerá la pena hacer otra ruta en Osaka, y qué mejor sitio que en las inmediaciones de su maravilloso castillo. Yo ahora voy a ver si encuentro mi antiguo estudio, en el que plasmaba mi corazón y mi alma en cada una de mis pinturas del mundo flotante. Aunque con lo que ha cambiado la ciudad, no sé si atinaré. ¡Me alegra mucho haberla visitado contigo! ¡Hasta siempre!

[Guía diseñada y escrita por
Patricia Martín Rivas]

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más guías originales

Esta guía está narrada a partir de un personaje histórico
y forma parte del proyecto Navibration

[Está prohibido copiar o reproducir, total o parcialmente, el contenido del sitio web, salvo para su uso propio y salvo autorización específica.]

Washington D. C. de la mano de Frederick Douglass

Introducción: Qué ver en Washington D. C.

Recorrer Washington D. C. significa viajar por los recovecos de la historia, pero a menudo la historia se suele narrar desde una sola perspectiva. Soy Frederick Douglass y nací con la condición de esclavo en 1818, con un nombre que elegí cambiarme cuando me convertí en hombre libre. También tuve que elegir que mi cumpleaños fuera el 14 de febrero, en un proceso de recuperación de la dignidad, de la cual los esclavos éramos despojados. Aprendí a leer y a escribir y, como sabía que no existe mejor arma que la cultura, eduqué a otros esclavos. Desde que conseguí escapar, luché por la igualdad, publiqué tres autobiografías, fundé periódicos, di discursos ante miles de personas y ocupé cargos públicos en Washington D. C., donde pasé los últimos veinte años de mi vida. Dame la mano y déjame hablarte desde una perspectiva histórica única sobre este maravilloso lugar, que ocupa mi corazón.

1.-  La Casa Blanca

Pennsylvania Avenue, 1600 es una de las direcciones postales más famosas del mundo, porque corresponde a la Casa Blanca, el hogar presidencial en los Estados Unidos. Así que, ¿qué mejor lugar para empezar nuestro recorrido por Washington D. C.? Inmediatamente después de la creación del distrito capital de Washington en 1790 como territorio neutral que no pertenece a ningún estado, el arquitecto irlandés James Hoban diseñó el edificio en estilo neoclásico. Todos los presidentes del país, incluido el primer presidente afroamericano, Barack Obama, han vivido en ella desde que John Adams se mudara en 1800. Los presidentes fueron incorporando a lo largo de los años muchas de sus zonas más emblemáticas, como el Ala Oeste o el Despacho Oval. Además de Casa Blanca, en mis tiempos la llamábamos de muchas formas, como palacio presidencial o mansión ejecutiva. De hecho, su nombre actual no fue adoptado oficialmente hasta 1901. Se habla a menudo de sus increíbles espacios, como sus 132 habitaciones, 35 baños, 28 chimeneas, bolera, cine, tiendas e incluso una consulta dental. Sin embargo, apuesto a que no sabes quiénes compusieron gran parte de la mano de obra. Efectivamente: esclavos negros. Sí, irónicamente la Casa Blanca está hecha con manos negras.

2.-  Manifestantes en la Casa Blanca

Algunas de las decisiones más importantes del mundo se toman en la Casa Blanca, por lo que tiene un gran protagonismo, para bien y para mal. Por ejemplo, los británicos la incendiaron durante la guerra anglo-estadounidense de 1812, por la que se disputaron algunos territorios canadienses, pero fue reconstruida ipso facto. También se convocan a menudo muchas manifestaciones frente al edificio. Llama especialmente la atención el campamento de la paz instalado de forma permanente frente al edificio, en contra del desarrollo de las armas nucleares. El activista William Thomas lo instaló en 1981 y permaneció ahí hasta su muerte, en 2009. Lo acompañaron más activistas, como la española Concepción Picciotto, que vivió en el campamento entre 1981 y 2016. Sus sucesores continúan con esta lucha, la protesta política más larga en la historia. Hay además diferentes leyendas sobre el espíritu de Abraham Lincoln vagando por la Casa Blanca, hasta tal punto que el propio Winston Churchill juró haber visto su fantasma en una visita al edificio presidencial. ¿Te importa si voy un momento a buscarlo para agradecerle que finalmente aboliera la esclavitud?

Manifestantes en la Casa Blanca

3.-  Museo Nacional de Mujeres Artistas

¡Oh, qué maravilla! ¡Un museo dedicado a valorar el trabajo de las mujeres artistas! En mi condición de defensor de los derechos de las mujeres, me quito el sombrero ante tal iniciativa. Ante el innegable abandono de las mujeres en las artes, el matrimonio Holladay se dedicó a coleccionar arte en femenino desde los años 60 del siglo pasado, pero la inauguración del Museo Nacional de Mujeres Artistas no llegaría hasta 1987. Se encuentra en el antiguo templo masónico de la ciudad, de estilo neorrenacentista. Su colección tiene un carácter interseccional, es decir, tiene en cuenta también a mujeres de grupos histórica y socialmente oprimidos. Ese mismo era mi caso: aunque mi principal foco era la opresión racial, estaba involucrado en otras luchas. De hecho, fallecí justo después de acudir a una reunión en el consejo nacional de mujeres, de un súbito ataque al corazón, el 20 de febrero de 1895. Mi multitudinario funeral se celebró en la Iglesia Episcopal Metodista Africana, a tan solo 15 minutos al norte de aquí. Pero prefiero no volver, que ¡me trae malos recuerdos!

4.-  Teatro Ford

A mí siempre me gustaron las artes; de hecho, cambié mi apellido por el de Douglass en alusión al protagonista de La dama del lago, célebre poema de Walter Scott. Cuando vivía en Washington D. C., me gustaba acudir a este famoso teatro. Se construyó en 1833 y cumplió la función de iglesia hasta 1861, momento en que el director de escena John Ford lo compró y lo transformó en el teatro que ahora es. Sin embargo, el principal motivo de su fama fueron los tristes acontecimientos ocurridos el 14 de abril de 1865. Aquella noche, el por aquel entonces presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln y su esposa, Mary, acudieron a ver la obra Nuestro primo americano. En un acto de venganza y de cobardía, justo después de la victoria de los estados del norte en la Guerra de Secesión, el actor John Wilkes Booth, simpatizante de los estados del sur, asesinó a Lincoln de un tiro en la cabeza. Dicen que el despiadado asesino gritó en latín «Sic semper tyrannis», es decir, «así siempre a los tiranos», las palabras que Bruto le dedicó a Julio César cuando lo mató. Sea verdad o no, desde luego resulta muy teatral.

5.-  Explanada Nacional

Estar aquí y observar lo que nos rodea implica mirar a la Historia a los ojos. Este parque nacional entre el Capitolio y el río Potomac es el más visitado en los Estados Unidos. A finales del siglo XVIII, George Washington contrató al ingeniero francés Pierre Charles L’Enfant para que lo diseñara, pero su construcción no se llevó a cabo hasta principios del XX. Por un lado, este parque presenta infinidad de monumentos, que nos transportan al pasado y nos brindan esperanza. Por otro, este es un lugar de reunión de las masas bien enfurecidas, bien hermanadas. Por el suelo que pisamos ha habido desde grandes manifestaciones por el cambio del statu quo, como la Marcha por el trabajo y la libertad en el verano de 1963, o la Marcha de las mujeres a principios de 2017, hasta celebraciones por los logros históricos, como la primera investidura de Barack Obama en enero de 2009. ¡Un presidente negro en los Estados Unidos! Qué pena no haber vivido para verlo.

Explanada Nacional

6.-  El Capitolio

El Capitolio, que alberga el congreso estadounidense, se empezó a construir en 1793, no mucho después de la Declaración de Independencia con respecto a Gran Bretaña, el famoso 4 de julio de 1776. Fue también Pierre Charles L’Enfant quien ideó el proyecto. Sin embargo, una vez empezado, se negó a aportar dibujos, alegando que el diseño estaba en su cabeza. Tras su despido y varios intentos frustrados de encontrar un sustituto, tomó las riendas el arquitecto, pintor e inventor William Thornton, con un diseño neoclásico. Cuando el gobierno británico llevó a cabo la quema de Washington en 1814, el edificio quedó tremendamente dañado. En su reconstrucción se agregó la rotonda, inspirada en el exquisito Panteón de Agripa, en Roma. Admiremos la cúpula: con 88 metros de alto, 29 de diámetro y un peso de 6400 toneladas; se trata de una estructura de hierro pintada de tal manera que parece piedra. Te recomiendo visitar el interior: yo podía pasarme las horas absorto en la contemplación de tal obra magna. Si entras, búscame en el centro de visitantes: desde 2013 hay una estatua mía ahí.

El Capitolio

7.-  Museo Nacional de los Indios Americanos

Las tareas de investigación y educación que desempeña el Instituto Smithsoniano incluyen una serie de museos, la mayoría en Washington D. C. Uno de ellos es el Museo Nacional de los Indios Americanos, que recoge la historia, la cultura, la literatura, las lenguas y las artes de los pueblos nativos de Norteamérica. Con esa tendencia tan tristemente común en el hombre blanco, los europeos masacraron a pueblos nativos americanos casi por completo cuando llegaron a estas tierras. Después de los errores del pasado, lo único que se puede hacer en el presente es rescatar la memoria para prevenir la repetición de estos hechos. Un trocito de mi historia está al sureste de aquí, al otro lado del río Anacostia: Cedar Hill, la casa en la que pasé mis últimos veinte años, algunos con mi primera esposa Anna, que era negra, como mi madre, y otros con la segunda: Helen, blanca, como el esclavista de mi padre. Por mi fama y mi hogar, me apodaron el Sabio de Anacostia y también el León de Anacostia. Pero mejor sigamos por otro camino: la añoranza por la felicidad pretérita me impide volver a Cedar Hill.

8.-  Museo Smithsoniano de Arte Americano

Este museo del Instituto Smithsoniano está dedicado a obras de artistas estadounidenses. Merece la pena explorar sus salas para conocer este país con una mayor profundidad, con joyas que van desde retratos coloniales y paisajes decimonónicos hasta obras abstractas y pinturas afroamericanas. Empápate de cultura, porque el conocimiento es el único camino desde la esclavitud hasta la libertad, real o metafóricamente. Yo aprendí a leer y a escribir, y conseguí manejar tan bien el arte de la oratoria que los norteños no podían creerse que hubiera sido esclavo. Me convertí en predicador de la iglesia metodista en 1839 y di infinidad de discursos abolicionistas. La cultura es importante, sí, muy importante… ¡Y la memoria! Cuando fallecí, mi esposa Helen luchó por que Cedar Hill se convirtiera en un monumento histórico. Gracias a ella, yo también formo parte de la memoria de esta ciudad, al igual que todos los artistas en el Museo Smithsoniano de Arte Americano. Este museo se encuentra, por cierto, en el edificio de la antigua oficina de patentes y comparte el espacio con la magnífica Galería Nacional de Retratos.

9.-  Museo Nacional de Arte Africano

No puedo evitar que este sea mi museo Smithsoniano favorito; y no solo por el contenido, sino porque sus orígenes tienen un gran valor sentimental para mí, a pesar de que el museo naciera en 1964, sesenta años después de mi muerte. Y es que comenzó sus pasos como institución privada en una casita en la que yo mismo había vivido un tiempo, en el barrio de Capitol Hill, aquí al lado. Tan solo quince años después pasó a formar parte del Instituto Smithsoniano y abrió sus puertas oficialmente en 1987. Cuenta con una amplísima colección con obras de todo el continente africano que van desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Quizás te hayas dado cuenta de que comparte características arquitectónicas con el edificio justo al lado. Se trata de la galería Sackler, especializada en arte asiático. Ambas construcciones se realizaron a la par, a mediados de los 80 del siglo pasado. Me enorgullece ver todo esto: cuando escapé de Maryland para convertirme en hombre libre no me habría imaginado que dedicaran un museo en la capital a mi gente. Qué maravilla.

10.-  Museo del Holocausto

Al contrario de lo que uno podría haber esperado, durante el siglo XX el mundo siguió enfermo de guerras y genocidios. El suceso más inhumano en occidente fue sin duda el Holocausto, culmen de la lacra antisemita que los siglos arrastraban. Con ese afán de conservar la memoria tan presente en esta ciudad, el presidente Jimmy Carter inició un proceso para compilar, organizar y presentar materiales sobre el asesinato de millones de judíos bajo el nombre de Holocausto. Estos esfuerzos se tradujeron a lo que hoy es este museo de entrada gratuita. Con una mezcla de los estilos arquitectónicos neoclásico, georgiano y moderno, el museo del Holocausto abrió sus puertas en 1993 y, en un acto especialmente simbólico, su primer visitante fue Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama. Sus visitantes podrán pasear entre recuerdos y atrocidades gracias a los objetos, fotografías, vídeos e incluso los angustiantes relatos de los pocos supervivientes que van quedando.

11.-  Monumento a Jefferson

Como es lógico, Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y presidente del país entre 1801 y 1809, también tiene su monumento en Washington. Y es precioso: diseñado en 1925 con estilo neoclásico, se encuentra a orillas de la cuenca Tidal, componiendo una estampa de ensueño. Jefferson fue el tercer presidente de los Estados Unidos y se encargó de redactar la Declaración de Independencia de aquel 4 de julio de 1776, fecha que se celebra por todo lo alto cada año en esta ciudad y en todo el país en general. Esta celebración se me antoja, sin embargo, como ampulosa, fraudulenta, decepcionante, irreverente e hipócrita, porque tapa los crímenes de una nación de salvajes. Jefferson clamaba estar en contra de la esclavitud, pero no hizo nada para destruirla, y desde la Declaración de Independencia hasta la Proclamación de Emancipación, por la cual se abolió la esclavitud, pasaron casi cien años. Jefferson veía la esclavitud como contranatural y defendía la libertad individual de cada persona, algo muy radical para su tiempo, pero las palabras se las lleva el viento…

12.-  Memorial a Franklin Delano Roosevelt

Franklin Delano Roosevelt ocupó la presidencia entre 1933 y 1945, con el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con lo que el presidente ganó en popularidad. Además, implantó el sistema social y político de corte liberal que caracteriza al país aún hoy en día. Todo ello lo hace merecedor de este monumento. Además de algunos elementos habituales en este tipo de obras, como citas célebres, una estatua de la primera dama o escenas políticas, hay partes que seguramente te llamen la atención. Por un lado, la estatua principal del presidente, sentado, está acompañada de otra de un perrito, Fala, la adorada mascota presidencial. Por otro lado, en la entrada hay una estatua de Roosevelt en silla de ruedas, ya que fue el primer presidente con una discapacidad física, lo cual supuso la instalación de rampas en la Casa Blanca. Como curiosidad, su tío y también presidente Theodor Roosevelt invitó durante su mandato, concretamente en 1901, al portavoz afroamericano Booker T. Washington y a su familia a cenar. El hecho levantó tal revuelo entre los sectores más conservadores que no se invitó a ninguna otra persona negra a cenar en la Casa Blanca durante treinta años.

13.-  Parque y río Potomac

Los europeos que llegaron a los Estados Unidos arrasaron con todo, ocuparon los terrenos y masacraron y discriminaron a los nativos americanos. Aunque poco, queda una herencia de lo que resistió a la invasión blanca, como es el caso de ciertos topónimos, entre ellos Potomac, que significa «algo traído» en una de las lenguas algonquinas. Con una existencia de unos dos millones de años, el río Potomac ha presenciado la Historia, desde el paso de los diferentes pueblos nativos americanos que tuvieron la necesidad de sus aguas, hasta las batallas de la Guerra de Secesión que se libraron a sus orillas. Hoy en día, abastece con casi dos mil millones de litros de agua diarios al área metropolitana de Washington. El parque homónimo comprende varios monumentos y tiene hermosos parajes, como el cerezal, especialmente bello en los albores de la primavera. El parque es ideal para pasear cualquier día, en una huida del cemento siempre reconfortante.

14.-  Monumento a Martin Luther King

A pesar de los problemas raciales que aún persisten en Estados Unidos, es evidente que el país ha mejorado muchísimo desde la llegada de los primeros esclavos en 1619 hasta ahora. Quién nos diría a los esclavos de entonces que en la capital se erigiría una estatua de tal envergadura dedicada a un afroamericano. King fue el líder del movimiento de los Derechos Civiles, que, a través de la no violencia y la desobediencia civil, buscó acabar con la discriminación y la segregación racial. La lucha culminó en la Ley de Derechos Civiles de 1964, a través de la cual se prohibió la discriminación por raza, sexo, color, religión y origen. Este monumento se inauguró en 2011 y está compuesto por una estatua de Martin Luther King de más de 9 metros de altura y por frases sacadas de sus distintos textos y discursos. Me encanta la que dice: «Dedícate a la humanidad. Comprométete con la noble lucha por la igualdad de derechos. Mejorarás como persona, harás que tu nación sea más grande y contribuirás a crear un mundo mejor.» ¡Se me pone la piel de gallina!

Monumento a Martin Luther King

15.-  Monumento a los veteranos de la guerra de Corea

En 1950, dos años después de la división de Corea con una polémica frontera, Corea del Norte invadió Corea del Sur, lo cual dio inicio a un conflicto que duraría tres años. Como en otros muchos conflictos bélicos internacionales, los Estados Unidos intervinieron, como fuerza principal de las Naciones Unidas, en apoyo a Corea del Sur. China y Rusia, por su parte, se situaron en el bando de Corea del Norte. Finalmente, se firmó el Acuerdo de Armisticio de Corea para no continuar el conflicto, pero no un acuerdo de paz, con lo que técnicamente las dos Coreas siguen en guerra a día de hoy. En este escenario, el monumento que tienes delante se inauguró en 1995 en honor a los soldados estadounidenses que lucharon en esta guerra, de los cuales más de 36.000 perdieron la vida. Cuenta con un muro que representa escenas bélicas y con 19 estatuas en un terreno hostil, que componen un escuadrón de patrulla en plena acción. El realismo de la obra da escalofríos, ¿no te parece?

16.-  Estanque reflectante del monumento a Lincoln

Este es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad: ha sido escenario de grandes películas, como Forrest Gump, y a sus orillas han sucedido muchos de los acontecimientos históricos de Washington D. C. Por ejemplo, en 1939 a la artista Marian Anderson se le negó la posibilidad de cantar en una famosa sala de conciertos por el hecho de ser afroamericana, por lo que su espectáculo se trasladó aquí y asistieron más de 75.000 personas. Martin Luther King, Obama…: este lugar tiene una gran relevancia para mi pueblo. Aunque, yo no lo conocí tal cual, claro, ya que me mudé a Washington D. C. en 1877 para trabajar en el Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos, y este estanque reflectante se construyó casi cincuenta años después. Aun sin este mágico estanque de más de 600 metros de largo, me encantaba dar paseos por aquí después del trabajo.

17.-  Monumento a Lincoln

El monumento a Lincoln se construyó entre 1914 y 1922 con piedras de diferentes regiones de los Estados Unidos, en honor a la lucha del presidente por la Unión. El exterior tiene 36 columnas dóricas, una por cada estado que componía el país cuando Lincoln fue asesinado, los cuales también están representados en el friso. El sobrio interior alberga la imponente estatua de Abraham Lincoln, con 18 metros de altura. He de confesar que tengo sentimientos encontrados respecto a Lincoln, porque fue el presidente del hombre blanco: en un principio solo pretendió frenar la esclavitud, pero le costó dar el paso para erradicarla. Aunque compartiera los prejuicios de los hombres blancos hacia los negros, sé que en lo más profundo de su corazón odiaba y aborrecía la esclavitud. Lo importante es que finalmente actuó, y el 1 de enero de 1863 anunció la liberación de todos los esclavos en los Estados Confederados de América a través de la Proclamación de Emancipación. Cien años después, Martin Luther King pronunció desde aquí su famoso discurso «Yo tengo un sueño» delante de las 250.000 personas que asistían a la Marcha por el trabajo y la libertad. Qué no habría dado yo por presenciarlo.

Monumento a Lincoln

18.-  Monumento a los Veteranos de Vietnam

La participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam fue fuertemente rechazada por la sociedad. Esta guerra entre fuerzas comunistas y anticomunistas se libró entre 1955 y 1975. Estados Unidos se involucró más y más, por lo que desde 1964 hubo protestas pacifistas durante varios años, muchas de ellas en la capital. Esto fue de la mano de otros movimientos, como la lucha por los derechos civiles y por la igualdad de género. Este monumento de 8000 metros cuadrados está compuesto por una escalofriante lista con los casi 60.000 caídos estadounidenses de la guerra de Vietnam. Los nombres junto a un rombo representan a los muertos en combate y los que van seguidos de una cruz, a los desaparecidos en combate. Aún a día de hoy se agregan nombres al muro y varias veces se ha conmemorado a todas las víctimas leyendo sus nombres en voz alta, tarea que dura tres días. Este monumento me deja sin palabras, así que parafrasearé a Martin Luther King: «Si el alma de Estados Unidos se envenena por completo, parte de la autopsia ha de decir «Vietnam»».

Washington DC

19.-  Monumento nacional a la Segunda Guerra Mundial

El monumento nacional a la Segunda Guerra Mundial se inauguró en 2004 en una ubicación polémica, por ocupar un espacio históricamente destinado a las manifestaciones. Con 56 pilares de granito organizados en forma ovalada, el monumento está dedicado a los dieciséis millones de estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Cada una de las más de 4000 estrellas doradas en uno de los muros simboliza a 100 caídos. En otros muros hay citas de personajes históricos y relieves que conmemorar diferentes batallas. Seguramente te sorprendan los dos grafitis que rezan «Kilroy was here», o sea, «Kilroy estuvo aquí», y que parecen no acompañar el espíritu del conjunto. Se trata de un elemento de la cultura popular que los soldados de la Segunda Guerra Mundial usaban como código. El Museo del Holocausto, estrechamente relacionado con este monumento por el mérito estadounidense a la hora de liberar a los judíos, está muy cerca de aquí.

20.-  Monumento a Washington

Uno de los monumentos más destacados de la Explanada Nacional es sin lugar a dudas el obelisco dedicado a Washington, el primer presidente de los Estados Unidos. Lo curioso es que el monumento se concibió antes de que Washington se convirtiera en presidente, ya que era el comandante en jefe del Ejército Continental, es decir, el ejército formado a raíz de la Guerra de Independencia. No puedo decir que le tenga demasiada estima a Washington, el «padre de los Estados Unidos»: con tan solo once años se convirtió en dueño de varios esclavos y luego fue comprando más con el paso del tiempo. El matrimonio Washington llegó a tener más de cien esclavos, que él pidió liberar en su testamento cuando ella falleciera. ¡Ja! ¡Qué generosidad! Como verás, quienes han configurado esta patria son puramente hombres blancos, algo que repercute irremediablemente en los tiempos presentes. Hay que conocer y reconocer las consecuencias de la historia… Y es que nadie puede poner una cadena en el tobillo de su prójimo sin tener el otro extremo alrededor de su cuello.

21.-  Despedida

Aún queda un largo trecho para conseguir la igualdad de las personas, pero me siento lleno de esperanza con la evolución de este país desde mis tiempos hasta el presente. ¡Quién lo habría adivinado! Dediqué mi vida a mejorar esta nación, y mi labor fue tan importante que hay parques, barrios, calles y colegios con mi nombre, mi figura aparece en canciones, libros, películas y hasta videojuegos, e incluso en abril de 2017 se acuñaron monedas con mi rostro. Me ha encantado recorrer la ciudad contigo, emocionarnos juntos y comprobar que, a pesar de todo, soplan vientos favorables. He de dejarte para que sigas descubriendo otros rincones, quizás mi casa en Anacostia o el animado barrio de Adams Morgan. Sigue empapándote de la historia de la capital y recuerda que sin lucha no hay progreso, así que no puedo marcharme sin decirte: ¡Revélate! ¡Revélate! ¡Revélate!

[Guía diseñada y escrita por
Patricia Martín Rivas]

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más guías originales

Esta guía está narrada a partir de un personaje histórico
y forma parte del proyecto Navibration

[Está prohibido copiar o reproducir, total o parcialmente, el contenido del sitio web, salvo para su uso propio y salvo autorización específica.]
Die Toten Mahnen Uns

Berlín de la mano de Rosa Luxemburgo

Introducción: Qué ver en Berlín

¡Saludos, camaradas! Soy Rosa Luxemburgo, teórica marxista soviética y cofundadora del ahora partido comunista alemán. Pasé la mitad de mi vida en la convulsa ciudad de Berlín, que desde mi nacimiento en 1871 hasta finales del siglo XX atravesó infinidad de momentos históricos que hoy en día se pueden apreciar paseando por la ciudad, casi totalmente reconstruida después de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. En poco más de un siglo, Berlín sufrió dos grandes guerras y los estragos de la barbarie nazi, estuvo dividida por el famoso Muro y fue el lugar donde se anunció el derrocamiento de la monarquía; de hecho ¡yo lideré la revolución! Todo ello quedó marcado en su arquitectura y su carácter, que configuran el Berlín actual, una ciudad muy activa y alternativa. La capital alemana, tan distinta del resto del país, es auténtica y cuenta con lugares llenos de historia y de lucha que merece la pena descubrir. ¿Nos vamos de paseo?

1.-  Alexanderplatz

Estamos en Alexanderplatz, el centro de Berlín. ¡Cómo ha cambiado! Cuando yo vivía en Berlín, Alexanderplatz presumía de elegantes edificios, pero fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. En los años 60, esta plaza constituía el centro neurálgico del Berlín Este y el Gobierno de la República Democrática Alemana o RDA la reconstruyó de acuerdo con el gusto comunista, con grandes edificios minimalistas. En 1969, se incorporaron a Alexanderplatz dos de los símbolos de la ciudad: la gran torre de televisión y el reloj mundial. El 4 de noviembre de 1989, se manifestaron en esta plaza más de medio millón de personas, demostrando el poder de las masas y su capacidad de cambiar el curso de la historia, ya que consiguieron que el Muro cayera tan solo cinco días después. Ahora el capitalismo reina en la plaza, ¡está llena de cadenas de tiendas! Por cierto, una de las calles que sale de la plaza lleva mi nombre.

Torre de televisión de Berlín

2.-  Hackescher Höfe

El Kaiser Guillermo I obligó a todos los judíos de Berlín a trasladarse aquí en 1737. Debido a la superpoblación en Berlín y a una ley que estipulaba que las construcciones no superaran los cinco pisos, se idearon viviendas con un sistema de edificios ordenados alrededor de patios: cuanto más alejados de la calle, más baratos, con lo que el mismo bloque de edificios estaba dividido por estratos sociales y cada patio era casi como un pequeño barrio. Estos patios son los llamados Hackescher Höfe y destacan dos actualmente: el Endellscher Hof, muy elegante y con tiendas de diseño, y el interesantísimo Schwarzenberg, que varios artistas ocuparon para repararlo, unidos por el antisemitismo y la lucha contra toda discriminación, con murales que van cambiando cada cierto tiempo. El alemán Otto Weidt tenía aquí un centro para trabajadores ciegos y sordos y durante el nazismo contrató a muchos judíos para que no los enviaran a campos de concentración. ¡Toda una proeza!

3.-  Nueva Sinagoga

La Nueva Sinagoga también fue dañada durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que cambió ligeramente desde su inauguración en 1866. Se construyó para albergar a la cada vez más creciente población judía, con capacidad para tres mil personas. A pesar de no ser religiosa, me gustaba contemplar la bella arquitectura de la sinagoga: su fachada de ladrillo ornamentada, pero austera, está coronada por una majestuosa cúpula con toques dorados. En los linchamientos nazis durante la Noche de los Cristales Rotos, del 9 al 10 de noviembre de 1938, cuando se quemaron más de mil sinagogas en la Alemania Nazi, un policía empuñó su arma para proteger la Nueva Sinagoga de los atacantes y consiguieron apagar los incendios en la zona antes de que dañaran el edificio. A día de hoy, esta sinagoga tiene protección policial permanente, al igual que otros edificios judíos en la ciudad.

Nueva sinagoga

4.-  Museo de la RDA (DDR Museum)

En este pequeño museo se cuenta la historia de la República Democrática Alemana, también conocida como RDA o como DDR, por sus siglas en alemán. La RDA formaba parte del Bloque del Este durante la Guerra Fría. Esta zona logró aislarse del zarpazo del capitalismo entre 1949 y 1990, aunque las condiciones en las que vivía la gente no eran idóneas, por carecer de libertades personales. Yo misma serví como un símbolo de la RDA, por mi ideología y mi defensa de la igualdad, por lo que rebautizaron varios lugares de la ciudad con mi nombre. Sin embargo, sus formas dictatoriales y represivas no honraban mi memoria. Muy cerca se encuentra el Marx-Engels Forum, con una estatua de los autores del Manifiesto Comunista. En las calles de Berlín, por cierto, aún quedan huellas de la RDA gracias a los Ampelmann, los característicos muñequitos de los semáforos que hay por toda la ciudad, todo un símbolo de la reunificación alemana.

5.-  Isla de los Museos

¡Cómo me habría gustado haber visto el busto de Nefertiti con mis propios ojos! Recuerdo el revuelo que causó su hallazgo y cómo sus descubridores alegaron que no existían palabras para describirlo: había que contemplarlo en persona. Ahora Nefertiti está en esta isla, en el Neues Museum, el más importante junto con el Pérgamo. En esta isla en el río también se encuentra el Lustgarden, el parque donde, aquel 9 de noviembre de 1918, se encontraban las gentes entusiasmadas al escuchar a mi camarada Karl Liebknecht, con quien lideré la revolución, declarar la República Libre y Socialista Alemana tras la abdicación del Kaiser. Fue un día tan emocionante… Qué pena que al final fracasara. La Liga Espartaquista, fundada por Liebknecht y yo, sigue viva, pues se convertiría en el Partido Comunista de Alemania. El Lustgarden se tiñó después de fealdad, puesto que aquí se celebraron varios mítines nazis, con Hitler como orador. Como no triunfó el socialismo, reinó la barbarie.

6.-  Catedral de Berlín

La Catedral de Berlín o Berliner Dom es la iglesia más grande de la ciudad, donde se realizan misas protestantes, conciertos y visitas. En su cripta está uno de los mayores sepulcros dinásticos de toda Europa. El parque de enfrente es el Lustgarden. Se construyó en el siglo XV como iglesia católica, después fue luterana y desde 1817, protestante. Sin embargo, se reconstruyó tantas veces que la catedral que conocemos ahora se terminó en 1905, con estilo neorrenacentista. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió grandes daños y durante la época de la RDA no ofreció servicios religiosos, como había de ser para seguir los ideales comunistas. Llaman mucho la atención sus cúpulas verdes, ¿a que sí? Ese color tan característico no es otro que el de la pátina, es decir, el aspecto que ha adquirido el cobre que recubre las cúpulas debido a la humedad.

7.-  Nikolaiviertel + Rotes Rathaus

¿No es preciosa esta zona? Se trata de la parte más antigua de Berlín, el Nikolaiviertel o barrio de Nicolás. Data del siglo XIII y se mantuvo en pie hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando los bombardeos de los aliados destruyeron gran parte de la ciudad con el fin de acabar con la lacra fascista. Por ello Nikolaiviertel está totalmente reconstruido. La iglesia que hay en el centro, Nikolaikirche, es la más antigua de la ciudad, construida alrededor del año 1230, época en la que se erigieron decenas y decenas de iglesias en toda Europa, con el fin de embadurnar a las personas con la fe cristiana, un medio de control de las masas muy eficaz, a decir verdad. Muy cerca se encuentra el Rotes Rathaus o ayuntamiento rojo, que es el actual ayuntamiento de Berlín y que se construyó a mediados del siglo XIX con un ladrillo rojizo y la estética renacentista del norte de Italia.

8.-  Humboldt Forum

El Humboldt Forum se encuentra en un espacio que ocuparon otros edificios en el pasado. Originalmente, vivían aquí los reyes prusianos, en un enorme Palacio Real barroco, desde donde precisamente mi camarada Karl Liebknecht anunció la caída de la monarquía. Aunque el Palacio Real sufrió daños en la Segunda Guerra Mundial, quedó en pie. El Gobierno de la RDA lo derribó, por considerarlo un símbolo imperialista, y construyó el Parlamento de Berlín Este, un sobrio edificio con fachadas de espejo marrón. No obstante, un adolescente hamburgués visitó Berlín en 1962, vio que el Palacio había desaparecido y se obsesionó con recuperarlo. Después de la caída del Muro aquel antiguo estudiante creó una fundación gracias a la que consiguió que se dispusieran a derribar el edificio comunista, pero se paralizó el proyecto debido a las protestas y muchos artistas lo ocuparon hasta que finalmente lo destruyeron. La reconstrucción del antiguo Palacio configura ahora el Humboldt Forum, dedicado a las artes.

9.-  Unter den Linden

Junto a la Isla de los Museos se encuentra la calle Karl Liebknecht, que pasa a ser el famoso bulevar de Unter den Linden o «bajo los tilos». Juan Jorge de Brandeburgo lo creó para llegar fácilmente al Tiergarten, su coto de caza. Su diseño definitivo se realizó en el siglo XIX, como prueba de que Berlín no era un pueblo, sino una gran ciudad, pero fue totalmente destruido durante la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno de Berlín Este plantó los tilos de nuevo, para devolverle al bulevar su aspecto original. Siempre ha sido uno de lugares preferidos por los berlineses e inspiración de escritores, compositores y artistas. Aquí, al principio del bulevar, podemos ver a la derecha la Neue Wache, monumento a los caídos en la guerra, y la Universidad Humboldt, que siempre me traía buenos recuerdos, por mis años de estudiante en Zúrich, donde me doctoré en Derecho, siendo una de las primeras mujeres en poder hacerlo.

10.-  Bebelplatz

La majestuosa plaza de Bebelplatz está rodeada por grandes edificios: la Ópera Estatal, partes de la Universidad de Humboldt y la catedral de Santa Eduvigis. Sin embargo, lo más llamativo de esta plaza es la obra conceptual del artista israelí Micha Ullman: una sala con estanterías vacías que se encuentra bajo tierra y que se ve desde arriba, a un lado de la plaza. La obra representa la quema de libros que los nazis llevaron a cabo el 10 de mayo de 1933 en este mismo lugar. Se trató de una acción sincronizada en veintidós ciudades universitarias alemanas y llevaba a cabo a manos de estudiantes y profesores nazis. Debido a su espíritu totalitarista, consideraron que las obras con ideologías distintas, como las comunistas o pacifistas, y las escritas por judíos se merecían arder en la hoguera, con lo que quemaron libros de autores como Franz Kafka, Albert Einstein, Bertha von Suttner, Karl Marx, Sigmund Freud o una servidora.

11.-  Pariser Platz

Al final de Unter den Linden se encuentra una de las plazas más importantes de la ciudad y, desde luego, una de las más populares entre los turistas. Fue bautizada como Pariser Platz o «plaza de París» en honor a la ocupación de la capital francesa en 1814 a manos de los aliados contra el imperialismo de Napoleón, entre quienes había tropas prusianas. Durante la Segunda Guerra Mundial, esta plaza fue destruida casi totalmente. Al quedar en la frontera cuando el Muro dividió la ciudad, la zona quedó asolada y se reconstruyó tras la caída, con un plan arquitectónico estricto, cuyo resultado es este armonioso espacio. En ella se encuentran la Puerta de Brandenburgo, varias tiendas, la Academia de las Artes, el prestigioso hotel Adlon y la Sala del silencio, mi lugar favorito de la plaza, ya que se puede pensar y meditar estando ajenos de los ruidos de la gente, del tráfico y de la historia.

12.-  Puerta de Brandenburgo

La Puerta de Brandenburgo sí sobrevivió a los bombardeos bélicos, aunque quedara algo dañada. Originalmente llamada Puerta de la Paz, se construyó en el siglo XVIII en estilo neoclásico para marcar la antigua frontera entre Berlín y la Ciudad de Brandenburgo. En un principio, la familia real se otorgó el privilegio de exclusividad para pasar bajo la puerta y luego la adoptaron los nazis como un símbolo del partido. Durante la Guerra Fría, el Muro pasaba justo al lado, algo que se puede ver ahora con un tímido pero poderoso monumento en el suelo, donde está señalada la trayectoria del Muro con baldosines. Pero no solo se puede ver aquí, ¡fíjate en las demás zonas fronterizas por todo Berlín! Los medios de comunicación cubrieron especialmente esta zona durante la Caída del Muro, en 1989, con lo que la Puerta de Brandenburgo quedó grabada en el imaginario internacional como símbolo de lo que fue en origen: la Puerta de la Paz.

Rastro del muro de Berlín

13.-  Reichstag

El Reichstag, de estilo neobarroco y lugar actual de reunión del parlamento alemán, ha sufrido grandes daños a lo largo de su historia: primero cuando lo incendiaron en 1933, como ataque al partido nazi, que lo usaba también con fines parlamentarios; luego cuando lo bombardeó el heroico Ejército Rojo en 1945 para después realizar unas pintadas en alfabeto cirílico, aún conservadas, y colocar una bandera en el emblemático edificio en celebración de la victoria sobre las tropas fascistas en la batalla de Berlín, la última gran batalla de la guerra. Después de la guerra cayó en desuso, ya que la Cámara del Pueblo, de Berlín este, y el Parlamento Federal, de Berlín oeste, se asignaron a otros lugares, en las ciudades de Berlín y Bonn respectivamente. El acto oficial de la ceremonia de reunificación en 1990 se realizó en el Reichstag. Los visitantes que lo deseen podrán disfrutar de las vistas de la ciudad desde la impresionante cúpula de cristal.

14.-  Tiergarten

Por muy agradable que resulte pasear por aquí, lejos del tumulto de la ciudad, el Tiergarten, o «jardín de animales», no me trae buenos recuerdos: fue aquí donde los paramilitares del Freikorps, apoyados por el ministro de defensa, dispararon a mi camarada Liebknecht, para después depositar su cuerpo sin nombre en una morgue. Nuestro asesinato levantó una ola de violencia en la ciudad, con muchos revolucionarios y civiles asesinados. Hay un monumento dedicado a Liebknecht y a mí en este inmenso parque de 210 hectáreas, concebido originalmente como coto de caza para la realeza, que luego también construyó salones aristócratas, para privilegiar, como siempre, a las clases altas. Afortunadamente, el pueblo comenzó a usar el espacio, en el que se instalaron refugiados y gentes empobrecidas en pequeñas construcciones rudimentarias, que contrastaban con los ostentosos salones. De entre los tantos monumentos, destaca la Columna de la Victoria, en el centro del parque, desde donde hay unas preciosas vistas.

15.-  Potsdamer Platz

¡No me puedo creer que esto sea Potsdamer Platz! Con esos modernos edificios de cristal, está irreconocible. Ha cambiado radicalmente desde que celebráramos aquí la primera gran manifestación por la paz, en contra de la Primera Guerra Mundial. Centro ferroviario del país, era una de las plazas más transitadas de toda Europa en la década de los 20 del siglo pasado y parece que sigue siendo muy popular. Después de quedar prácticamente destruido por los bombardeos, en los inicios de la Guerra Fría constituyó una zona neutra para soviéticos, británicos y estadounidenses. Se reconstruyó parcialmente, pero los edificios fueron derribados de nuevo debido a los incendios provocados en la Sublevación de 1953 en la Alemania oriental, contra el Gobierno de la RDA. Luego se convirtió en tierra de nadie y, prácticamente, en un vertedero gigante. En 1990 se celebró en Potsdamer Platz el mayor concierto de rock hasta la época, con Pink Floyd interpretando su célebre The Wall, «el muro».

16.-  Weinhaus Huth

Con todas estas construcciones tan llamativas en Potsdamer Platz, el edificio más longevo de todos, Weinhaus Huth, pasa desapercibido, ya que está integrado en el conjunto arquitectónico. Gracias a su estructura de hierro, fue el único edificio que quedó entero en toda la plaza después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, eso no es lo más sorprendente, sino que la zona quedó totalmente abandonada al acabar la guerra, por estar cerca del Muro, y nadie quería ni pisar por aquí, por lo que Weinhaus Huth fue el único edificio hasta la década de los 90. Así, en medio de la inmensa ciudad quedaba esta plaza prácticamente desierta, algo que cambió radicalmente con la Reunificación Alemana, cuando la zona se revalorizó y la reconstruyeron, gastando doscientos millones de euros extra para respetar el edificio protegido de Weinhaus Huth. De esta forma, la zona recuperó la afluencia de gentes ávidas de diversión y consumismo, totalmente inmersas en el capitalismo vencedor.

17.-  Monumento a los judíos de Europa asesinados

El Monumento a los judíos de Europa asesinados pone los pelos de punta. Aunque siempre fuimos un pueblo perseguido, los nazis llevaron a cabo la mayor masacre, asesinando a seis millones de judíos. Afortunadamente, los aliados y las valerosas tropas soviéticas consiguieron erradicar el fascismo. Alemania condenó lo ocurrido eliminando símbolos nazis e invirtiendo en obras centradas en la memoria, como las Stolpersteine, pequeñas placas informativas de hormigón y latón incrustadas en el suelo por toda la ciudad, en los lugares donde habían residido judíos llevados a campos de concentración, o este poderoso monumento ante el que nos encontramos, con casi tres mil bloques de cemento de distintas alturas y a diferentes distancias que transmiten sentimientos como la angustia o el dolor. Debajo hay un centro de información con datos sobre el Holocausto que hielan la sangre. Existe también un monumento a los homosexuales perseguidos durante el nazismo justo al otro lado de la calle, nada más entrar al Tiergarten.

Helene Dobrin Moritz Dobrin

18.-  Búnker de Hitler

En consonancia con el proceso de eliminación de todos los símbolos fascistas por parte de los soviéticos y, más adelante, del Gobierno alemán, para mostrar rechazo y para evitar peregrinaciones, se destruyó el búnker donde Hitler pasó sus últimos momentos. En él, dirigió operaciones y se casó con Eva Braun. Justo bajo nuestros pies se encontraba este lugar muy elaborado, especialmente construido para el dictador en 1944, a 8,5 metros bajo tierra y con tres metros de cemento encima, con salidas a la antigua Cancillería del Reich. Aun en tales circunstancias, no renunciaron a sus privilegios y vivían en espacio amplísimo, con agua, electricidad, sirvientes, muebles de lujo y pinturas, entre ellas un retrato de Federico II de Prusia, uno de los héroes del genocida. Acorralados por el ejército soviético, ambos se suicidaron, él de un tiro y ella con cianuro, y luego sus cuerpos fueron incinerados, por petición expresa de Hitler. Hay una placa indicativa del lugar desde 2006.

19.-  Neue Kirche + Gendarmenmarkt

La Neue Kirche, también conocida como la Catedral Alemana, se encuentra frente a la Catedral Francesa, componiendo dos edificios casi idénticos. Ambos conforman, junto con la sala de conciertos, en el conjunto de Gendarmenmarkt, una de las plazas más bellas y armoniosas de Berlín, con esa bonita piedra de tono amarillento. Sin embargo, como sucede en toda la ciudad, este no es el aspecto que tenía en el siglo XVII, cuando se creó, ya que fue casi totalmente destruida en los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, y los edificios reconstruidos no conservan su carácter religioso, sino que cuentan con museos, cafeterías y miradores. En medio de la plaza hay un monumento dedicado a uno de los poetas alemanes más célebres: Schiller. La época más animada para disfrutar de la plaza es en diciembre, porque, pese al frío, la gente se congrega alegremente en uno de los mercadillos navideños más populares de la ciudad.

20.-  Checkpoint Charlie

El Checkpoint Charlie fue el control fronterizo más famoso entre Berlín Este y Berlín Oeste. En actividad durante veintiocho años, se trataba del único punto de paso de un lado a otro para extranjeros y aliados. Con un sistema de control mucho más desarrollado en el este, fue escenario de protestas pacíficas, grandes momentos de tensión (¡con tanques incluidos!) y tiroteos dirigidos a quienes intentaban cruzar ilegalmente. Hoy en día hay una reproducción de un puesto de mando, la foto de un soldado de cada bando y placas indicativas de la entrada y salida de uno a otro lado. Lo más llamativo para mí es observar la diferencia aún visible entre el lado este y el oeste desde el Checkpoint Charlie, especialmente en relación con la arquitectura y los negocios que hay en las calles inmediatamente colindantes. Se trata de uno de los lugares más representados en la literatura y el cine centrados en este periodo histórico.

21.-  Museo Judío

No hay mejor lugar en toda la ciudad para aprender sobre nuestra historia, la del pueblo judío. Está compuesto por tres edificios con formas irregulares, como símbolo del camino irregular al que nuestro pueblo ha estado sometido durante la historia, y cuenta con objetos, fotografías, pinturas, esculturas y documentos en los que el horror está muy presente, con especial énfasis en el Holocausto, por supuesto. Antes había un museo judío en otro lugar de la ciudad, pero los nazis lo cerraron en 1933 y no fue hasta 2001 que este nuevo museo judío de la ciudad abrió sus puertas. Es imprescindible visitar este museo para comprender la historia de Berlín, una ciudad con una gran influencia intelectual, cultural y económica de los judíos. Tiene una zona de eventos, donde se celebran regularmente conciertos de música judía tradicional y contemporánea, se proyectan películas y se puede disfrutar de la comida kosher, preparada conforme a las leyes judías tradicionales.

22.-  Canal Landwehr

El barrio de Kreuzberg era el centro alternativo y creativo de Berlín Oeste y aún conserva su ambiente, a pesar de su rápida elitización residencial en la última década. Aquí se encuentra parte del canal Landwehr, construido entre 1845 y 1850 para unir las zonas este y oeste del río Spree. A las orillas de este canal, el 15 de enero de 1919, las fuerzas paramilitares del Freikorps me asesinaron a culatazos y con un disparo en la cabeza, cuando tenía cuarenta y siete años, simplemente por mi ideología comunista. No contentos con aquella injusta y terrible muerte, tiraron mi cadáver al agua, donde estuvo durante casi cinco meses. Los textos que escribí, en busca de conseguir un mundo más justo afortunadamente perduraron: entre otras cosas, Lenin y Trotsky dieron reconocimiento a mis credenciales revolucionarios en la III Internacional y a mediados de enero Berlín celebra cada año el día de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. ¡Fui, soy y seré!

[Guía diseñada y escrita por
Patricia Martín Rivas]

~~~~~~~~~~~~~~~~~

Más guías originales

Esta guía está narrada a partir de un personaje histórico
y forma parte del proyecto Navibration

[Está prohibido copiar o reproducir, total o parcialmente, el contenido del sitio web, salvo para su uso propio y salvo autorización específica.]