Introducción: Qué ver en Washington D. C.
Recorrer Washington D. C. significa viajar por los recovecos de la historia, pero a menudo la historia se suele narrar desde una sola perspectiva. Soy Frederick Douglass y nací con la condición de esclavo en 1818, con un nombre que elegí cambiarme cuando me convertí en hombre libre. También tuve que elegir que mi cumpleaños fuera el 14 de febrero, en un proceso de recuperación de la dignidad, de la cual los esclavos éramos despojados. Aprendí a leer y a escribir y, como sabía que no existe mejor arma que la cultura, eduqué a otros esclavos. Desde que conseguí escapar, luché por la igualdad, publiqué tres autobiografías, fundé periódicos, di discursos ante miles de personas y ocupé cargos públicos en Washington D. C., donde pasé los últimos veinte años de mi vida. Dame la mano y déjame hablarte desde una perspectiva histórica única sobre este maravilloso lugar, que ocupa mi corazón.
1.- La Casa Blanca
Pennsylvania Avenue, 1600 es una de las direcciones postales más famosas del mundo, porque corresponde a la Casa Blanca, el hogar presidencial en los Estados Unidos. Así que, ¿qué mejor lugar para empezar nuestro recorrido por Washington D. C.? Inmediatamente después de la creación del distrito capital de Washington en 1790 como territorio neutral que no pertenece a ningún estado, el arquitecto irlandés James Hoban diseñó el edificio en estilo neoclásico. Todos los presidentes del país, incluido el primer presidente afroamericano, Barack Obama, han vivido en ella desde que John Adams se mudara en 1800. Los presidentes fueron incorporando a lo largo de los años muchas de sus zonas más emblemáticas, como el Ala Oeste o el Despacho Oval. Además de Casa Blanca, en mis tiempos la llamábamos de muchas formas, como palacio presidencial o mansión ejecutiva. De hecho, su nombre actual no fue adoptado oficialmente hasta 1901. Se habla a menudo de sus increíbles espacios, como sus 132 habitaciones, 35 baños, 28 chimeneas, bolera, cine, tiendas e incluso una consulta dental. Sin embargo, apuesto a que no sabes quiénes compusieron gran parte de la mano de obra. Efectivamente: esclavos negros. Sí, irónicamente la Casa Blanca está hecha con manos negras.
2.- Manifestantes en la Casa Blanca
Algunas de las decisiones más importantes del mundo se toman en la Casa Blanca, por lo que tiene un gran protagonismo, para bien y para mal. Por ejemplo, los británicos la incendiaron durante la guerra anglo-estadounidense de 1812, por la que se disputaron algunos territorios canadienses, pero fue reconstruida ipso facto. También se convocan a menudo muchas manifestaciones frente al edificio. Llama especialmente la atención el campamento de la paz instalado de forma permanente frente al edificio, en contra del desarrollo de las armas nucleares. El activista William Thomas lo instaló en 1981 y permaneció ahí hasta su muerte, en 2009. Lo acompañaron más activistas, como la española Concepción Picciotto, que vivió en el campamento entre 1981 y 2016. Sus sucesores continúan con esta lucha, la protesta política más larga en la historia. Hay además diferentes leyendas sobre el espíritu de Abraham Lincoln vagando por la Casa Blanca, hasta tal punto que el propio Winston Churchill juró haber visto su fantasma en una visita al edificio presidencial. ¿Te importa si voy un momento a buscarlo para agradecerle que finalmente aboliera la esclavitud?

3.- Museo Nacional de Mujeres Artistas
¡Oh, qué maravilla! ¡Un museo dedicado a valorar el trabajo de las mujeres artistas! En mi condición de defensor de los derechos de las mujeres, me quito el sombrero ante tal iniciativa. Ante el innegable abandono de las mujeres en las artes, el matrimonio Holladay se dedicó a coleccionar arte en femenino desde los años 60 del siglo pasado, pero la inauguración del Museo Nacional de Mujeres Artistas no llegaría hasta 1987. Se encuentra en el antiguo templo masónico de la ciudad, de estilo neorrenacentista. Su colección tiene un carácter interseccional, es decir, tiene en cuenta también a mujeres de grupos histórica y socialmente oprimidos. Ese mismo era mi caso: aunque mi principal foco era la opresión racial, estaba involucrado en otras luchas. De hecho, fallecí justo después de acudir a una reunión en el consejo nacional de mujeres, de un súbito ataque al corazón, el 20 de febrero de 1895. Mi multitudinario funeral se celebró en la Iglesia Episcopal Metodista Africana, a tan solo 15 minutos al norte de aquí. Pero prefiero no volver, que ¡me trae malos recuerdos!
4.- Teatro Ford
A mí siempre me gustaron las artes; de hecho, cambié mi apellido por el de Douglass en alusión al protagonista de La dama del lago, célebre poema de Walter Scott. Cuando vivía en Washington D. C., me gustaba acudir a este famoso teatro. Se construyó en 1833 y cumplió la función de iglesia hasta 1861, momento en que el director de escena John Ford lo compró y lo transformó en el teatro que ahora es. Sin embargo, el principal motivo de su fama fueron los tristes acontecimientos ocurridos el 14 de abril de 1865. Aquella noche, el por aquel entonces presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln y su esposa, Mary, acudieron a ver la obra Nuestro primo americano. En un acto de venganza y de cobardía, justo después de la victoria de los estados del norte en la Guerra de Secesión, el actor John Wilkes Booth, simpatizante de los estados del sur, asesinó a Lincoln de un tiro en la cabeza. Dicen que el despiadado asesino gritó en latín «Sic semper tyrannis», es decir, «así siempre a los tiranos», las palabras que Bruto le dedicó a Julio César cuando lo mató. Sea verdad o no, desde luego resulta muy teatral.
5.- Explanada Nacional
Estar aquí y observar lo que nos rodea implica mirar a la Historia a los ojos. Este parque nacional entre el Capitolio y el río Potomac es el más visitado en los Estados Unidos. A finales del siglo XVIII, George Washington contrató al ingeniero francés Pierre Charles L’Enfant para que lo diseñara, pero su construcción no se llevó a cabo hasta principios del XX. Por un lado, este parque presenta infinidad de monumentos, que nos transportan al pasado y nos brindan esperanza. Por otro, este es un lugar de reunión de las masas bien enfurecidas, bien hermanadas. Por el suelo que pisamos ha habido desde grandes manifestaciones por el cambio del statu quo, como la Marcha por el trabajo y la libertad en el verano de 1963, o la Marcha de las mujeres a principios de 2017, hasta celebraciones por los logros históricos, como la primera investidura de Barack Obama en enero de 2009. ¡Un presidente negro en los Estados Unidos! Qué pena no haber vivido para verlo.

6.- El Capitolio
El Capitolio, que alberga el congreso estadounidense, se empezó a construir en 1793, no mucho después de la Declaración de Independencia con respecto a Gran Bretaña, el famoso 4 de julio de 1776. Fue también Pierre Charles L’Enfant quien ideó el proyecto. Sin embargo, una vez empezado, se negó a aportar dibujos, alegando que el diseño estaba en su cabeza. Tras su despido y varios intentos frustrados de encontrar un sustituto, tomó las riendas el arquitecto, pintor e inventor William Thornton, con un diseño neoclásico. Cuando el gobierno británico llevó a cabo la quema de Washington en 1814, el edificio quedó tremendamente dañado. En su reconstrucción se agregó la rotonda, inspirada en el exquisito Panteón de Agripa, en Roma. Admiremos la cúpula: con 88 metros de alto, 29 de diámetro y un peso de 6400 toneladas; se trata de una estructura de hierro pintada de tal manera que parece piedra. Te recomiendo visitar el interior: yo podía pasarme las horas absorto en la contemplación de tal obra magna. Si entras, búscame en el centro de visitantes: desde 2013 hay una estatua mía ahí.

7.- Museo Nacional de los Indios Americanos
Las tareas de investigación y educación que desempeña el Instituto Smithsoniano incluyen una serie de museos, la mayoría en Washington D. C. Uno de ellos es el Museo Nacional de los Indios Americanos, que recoge la historia, la cultura, la literatura, las lenguas y las artes de los pueblos nativos de Norteamérica. Con esa tendencia tan tristemente común en el hombre blanco, los europeos masacraron a pueblos nativos americanos casi por completo cuando llegaron a estas tierras. Después de los errores del pasado, lo único que se puede hacer en el presente es rescatar la memoria para prevenir la repetición de estos hechos. Un trocito de mi historia está al sureste de aquí, al otro lado del río Anacostia: Cedar Hill, la casa en la que pasé mis últimos veinte años, algunos con mi primera esposa Anna, que era negra, como mi madre, y otros con la segunda: Helen, blanca, como el esclavista de mi padre. Por mi fama y mi hogar, me apodaron el Sabio de Anacostia y también el León de Anacostia. Pero mejor sigamos por otro camino: la añoranza por la felicidad pretérita me impide volver a Cedar Hill.
8.- Museo Smithsoniano de Arte Americano
Este museo del Instituto Smithsoniano está dedicado a obras de artistas estadounidenses. Merece la pena explorar sus salas para conocer este país con una mayor profundidad, con joyas que van desde retratos coloniales y paisajes decimonónicos hasta obras abstractas y pinturas afroamericanas. Empápate de cultura, porque el conocimiento es el único camino desde la esclavitud hasta la libertad, real o metafóricamente. Yo aprendí a leer y a escribir, y conseguí manejar tan bien el arte de la oratoria que los norteños no podían creerse que hubiera sido esclavo. Me convertí en predicador de la iglesia metodista en 1839 y di infinidad de discursos abolicionistas. La cultura es importante, sí, muy importante… ¡Y la memoria! Cuando fallecí, mi esposa Helen luchó por que Cedar Hill se convirtiera en un monumento histórico. Gracias a ella, yo también formo parte de la memoria de esta ciudad, al igual que todos los artistas en el Museo Smithsoniano de Arte Americano. Este museo se encuentra, por cierto, en el edificio de la antigua oficina de patentes y comparte el espacio con la magnífica Galería Nacional de Retratos.
9.- Museo Nacional de Arte Africano
No puedo evitar que este sea mi museo Smithsoniano favorito; y no solo por el contenido, sino porque sus orígenes tienen un gran valor sentimental para mí, a pesar de que el museo naciera en 1964, sesenta años después de mi muerte. Y es que comenzó sus pasos como institución privada en una casita en la que yo mismo había vivido un tiempo, en el barrio de Capitol Hill, aquí al lado. Tan solo quince años después pasó a formar parte del Instituto Smithsoniano y abrió sus puertas oficialmente en 1987. Cuenta con una amplísima colección con obras de todo el continente africano que van desde la antigüedad hasta la contemporaneidad. Quizás te hayas dado cuenta de que comparte características arquitectónicas con el edificio justo al lado. Se trata de la galería Sackler, especializada en arte asiático. Ambas construcciones se realizaron a la par, a mediados de los 80 del siglo pasado. Me enorgullece ver todo esto: cuando escapé de Maryland para convertirme en hombre libre no me habría imaginado que dedicaran un museo en la capital a mi gente. Qué maravilla.
10.- Museo del Holocausto
Al contrario de lo que uno podría haber esperado, durante el siglo XX el mundo siguió enfermo de guerras y genocidios. El suceso más inhumano en occidente fue sin duda el Holocausto, culmen de la lacra antisemita que los siglos arrastraban. Con ese afán de conservar la memoria tan presente en esta ciudad, el presidente Jimmy Carter inició un proceso para compilar, organizar y presentar materiales sobre el asesinato de millones de judíos bajo el nombre de Holocausto. Estos esfuerzos se tradujeron a lo que hoy es este museo de entrada gratuita. Con una mezcla de los estilos arquitectónicos neoclásico, georgiano y moderno, el museo del Holocausto abrió sus puertas en 1993 y, en un acto especialmente simbólico, su primer visitante fue Tenzin Gyatso, el decimocuarto Dalai Lama. Sus visitantes podrán pasear entre recuerdos y atrocidades gracias a los objetos, fotografías, vídeos e incluso los angustiantes relatos de los pocos supervivientes que van quedando.
11.- Monumento a Jefferson
Como es lógico, Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos y presidente del país entre 1801 y 1809, también tiene su monumento en Washington. Y es precioso: diseñado en 1925 con estilo neoclásico, se encuentra a orillas de la cuenca Tidal, componiendo una estampa de ensueño. Jefferson fue el tercer presidente de los Estados Unidos y se encargó de redactar la Declaración de Independencia de aquel 4 de julio de 1776, fecha que se celebra por todo lo alto cada año en esta ciudad y en todo el país en general. Esta celebración se me antoja, sin embargo, como ampulosa, fraudulenta, decepcionante, irreverente e hipócrita, porque tapa los crímenes de una nación de salvajes. Jefferson clamaba estar en contra de la esclavitud, pero no hizo nada para destruirla, y desde la Declaración de Independencia hasta la Proclamación de Emancipación, por la cual se abolió la esclavitud, pasaron casi cien años. Jefferson veía la esclavitud como contranatural y defendía la libertad individual de cada persona, algo muy radical para su tiempo, pero las palabras se las lleva el viento…
12.- Memorial a Franklin Delano Roosevelt
Franklin Delano Roosevelt ocupó la presidencia entre 1933 y 1945, con el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con lo que el presidente ganó en popularidad. Además, implantó el sistema social y político de corte liberal que caracteriza al país aún hoy en día. Todo ello lo hace merecedor de este monumento. Además de algunos elementos habituales en este tipo de obras, como citas célebres, una estatua de la primera dama o escenas políticas, hay partes que seguramente te llamen la atención. Por un lado, la estatua principal del presidente, sentado, está acompañada de otra de un perrito, Fala, la adorada mascota presidencial. Por otro lado, en la entrada hay una estatua de Roosevelt en silla de ruedas, ya que fue el primer presidente con una discapacidad física, lo cual supuso la instalación de rampas en la Casa Blanca. Como curiosidad, su tío y también presidente Theodor Roosevelt invitó durante su mandato, concretamente en 1901, al portavoz afroamericano Booker T. Washington y a su familia a cenar. El hecho levantó tal revuelo entre los sectores más conservadores que no se invitó a ninguna otra persona negra a cenar en la Casa Blanca durante treinta años.
13.- Parque y río Potomac
Los europeos que llegaron a los Estados Unidos arrasaron con todo, ocuparon los terrenos y masacraron y discriminaron a los nativos americanos. Aunque poco, queda una herencia de lo que resistió a la invasión blanca, como es el caso de ciertos topónimos, entre ellos Potomac, que significa «algo traído» en una de las lenguas algonquinas. Con una existencia de unos dos millones de años, el río Potomac ha presenciado la Historia, desde el paso de los diferentes pueblos nativos americanos que tuvieron la necesidad de sus aguas, hasta las batallas de la Guerra de Secesión que se libraron a sus orillas. Hoy en día, abastece con casi dos mil millones de litros de agua diarios al área metropolitana de Washington. El parque homónimo comprende varios monumentos y tiene hermosos parajes, como el cerezal, especialmente bello en los albores de la primavera. El parque es ideal para pasear cualquier día, en una huida del cemento siempre reconfortante.
14.- Monumento a Martin Luther King
A pesar de los problemas raciales que aún persisten en Estados Unidos, es evidente que el país ha mejorado muchísimo desde la llegada de los primeros esclavos en 1619 hasta ahora. Quién nos diría a los esclavos de entonces que en la capital se erigiría una estatua de tal envergadura dedicada a un afroamericano. King fue el líder del movimiento de los Derechos Civiles, que, a través de la no violencia y la desobediencia civil, buscó acabar con la discriminación y la segregación racial. La lucha culminó en la Ley de Derechos Civiles de 1964, a través de la cual se prohibió la discriminación por raza, sexo, color, religión y origen. Este monumento se inauguró en 2011 y está compuesto por una estatua de Martin Luther King de más de 9 metros de altura y por frases sacadas de sus distintos textos y discursos. Me encanta la que dice: «Dedícate a la humanidad. Comprométete con la noble lucha por la igualdad de derechos. Mejorarás como persona, harás que tu nación sea más grande y contribuirás a crear un mundo mejor.» ¡Se me pone la piel de gallina!

15.- Monumento a los veteranos de la guerra de Corea
En 1950, dos años después de la división de Corea con una polémica frontera, Corea del Norte invadió Corea del Sur, lo cual dio inicio a un conflicto que duraría tres años. Como en otros muchos conflictos bélicos internacionales, los Estados Unidos intervinieron, como fuerza principal de las Naciones Unidas, en apoyo a Corea del Sur. China y Rusia, por su parte, se situaron en el bando de Corea del Norte. Finalmente, se firmó el Acuerdo de Armisticio de Corea para no continuar el conflicto, pero no un acuerdo de paz, con lo que técnicamente las dos Coreas siguen en guerra a día de hoy. En este escenario, el monumento que tienes delante se inauguró en 1995 en honor a los soldados estadounidenses que lucharon en esta guerra, de los cuales más de 36.000 perdieron la vida. Cuenta con un muro que representa escenas bélicas y con 19 estatuas en un terreno hostil, que componen un escuadrón de patrulla en plena acción. El realismo de la obra da escalofríos, ¿no te parece?
16.- Estanque reflectante del monumento a Lincoln
Este es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad: ha sido escenario de grandes películas, como Forrest Gump, y a sus orillas han sucedido muchos de los acontecimientos históricos de Washington D. C. Por ejemplo, en 1939 a la artista Marian Anderson se le negó la posibilidad de cantar en una famosa sala de conciertos por el hecho de ser afroamericana, por lo que su espectáculo se trasladó aquí y asistieron más de 75.000 personas. Martin Luther King, Obama…: este lugar tiene una gran relevancia para mi pueblo. Aunque, yo no lo conocí tal cual, claro, ya que me mudé a Washington D. C. en 1877 para trabajar en el Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos, y este estanque reflectante se construyó casi cincuenta años después. Aun sin este mágico estanque de más de 600 metros de largo, me encantaba dar paseos por aquí después del trabajo.
17.- Monumento a Lincoln
El monumento a Lincoln se construyó entre 1914 y 1922 con piedras de diferentes regiones de los Estados Unidos, en honor a la lucha del presidente por la Unión. El exterior tiene 36 columnas dóricas, una por cada estado que componía el país cuando Lincoln fue asesinado, los cuales también están representados en el friso. El sobrio interior alberga la imponente estatua de Abraham Lincoln, con 18 metros de altura. He de confesar que tengo sentimientos encontrados respecto a Lincoln, porque fue el presidente del hombre blanco: en un principio solo pretendió frenar la esclavitud, pero le costó dar el paso para erradicarla. Aunque compartiera los prejuicios de los hombres blancos hacia los negros, sé que en lo más profundo de su corazón odiaba y aborrecía la esclavitud. Lo importante es que finalmente actuó, y el 1 de enero de 1863 anunció la liberación de todos los esclavos en los Estados Confederados de América a través de la Proclamación de Emancipación. Cien años después, Martin Luther King pronunció desde aquí su famoso discurso «Yo tengo un sueño» delante de las 250.000 personas que asistían a la Marcha por el trabajo y la libertad. Qué no habría dado yo por presenciarlo.

18.- Monumento a los Veteranos de Vietnam
La participación de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam fue fuertemente rechazada por la sociedad. Esta guerra entre fuerzas comunistas y anticomunistas se libró entre 1955 y 1975. Estados Unidos se involucró más y más, por lo que desde 1964 hubo protestas pacifistas durante varios años, muchas de ellas en la capital. Esto fue de la mano de otros movimientos, como la lucha por los derechos civiles y por la igualdad de género. Este monumento de 8000 metros cuadrados está compuesto por una escalofriante lista con los casi 60.000 caídos estadounidenses de la guerra de Vietnam. Los nombres junto a un rombo representan a los muertos en combate y los que van seguidos de una cruz, a los desaparecidos en combate. Aún a día de hoy se agregan nombres al muro y varias veces se ha conmemorado a todas las víctimas leyendo sus nombres en voz alta, tarea que dura tres días. Este monumento me deja sin palabras, así que parafrasearé a Martin Luther King: «Si el alma de Estados Unidos se envenena por completo, parte de la autopsia ha de decir «Vietnam»».

19.- Monumento nacional a la Segunda Guerra Mundial
El monumento nacional a la Segunda Guerra Mundial se inauguró en 2004 en una ubicación polémica, por ocupar un espacio históricamente destinado a las manifestaciones. Con 56 pilares de granito organizados en forma ovalada, el monumento está dedicado a los dieciséis millones de estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial. Cada una de las más de 4000 estrellas doradas en uno de los muros simboliza a 100 caídos. En otros muros hay citas de personajes históricos y relieves que conmemorar diferentes batallas. Seguramente te sorprendan los dos grafitis que rezan «Kilroy was here», o sea, «Kilroy estuvo aquí», y que parecen no acompañar el espíritu del conjunto. Se trata de un elemento de la cultura popular que los soldados de la Segunda Guerra Mundial usaban como código. El Museo del Holocausto, estrechamente relacionado con este monumento por el mérito estadounidense a la hora de liberar a los judíos, está muy cerca de aquí.
20.- Monumento a Washington
Uno de los monumentos más destacados de la Explanada Nacional es sin lugar a dudas el obelisco dedicado a Washington, el primer presidente de los Estados Unidos. Lo curioso es que el monumento se concibió antes de que Washington se convirtiera en presidente, ya que era el comandante en jefe del Ejército Continental, es decir, el ejército formado a raíz de la Guerra de Independencia. No puedo decir que le tenga demasiada estima a Washington, el «padre de los Estados Unidos»: con tan solo once años se convirtió en dueño de varios esclavos y luego fue comprando más con el paso del tiempo. El matrimonio Washington llegó a tener más de cien esclavos, que él pidió liberar en su testamento cuando ella falleciera. ¡Ja! ¡Qué generosidad! Como verás, quienes han configurado esta patria son puramente hombres blancos, algo que repercute irremediablemente en los tiempos presentes. Hay que conocer y reconocer las consecuencias de la historia… Y es que nadie puede poner una cadena en el tobillo de su prójimo sin tener el otro extremo alrededor de su cuello.
21.- Despedida
Aún queda un largo trecho para conseguir la igualdad de las personas, pero me siento lleno de esperanza con la evolución de este país desde mis tiempos hasta el presente. ¡Quién lo habría adivinado! Dediqué mi vida a mejorar esta nación, y mi labor fue tan importante que hay parques, barrios, calles y colegios con mi nombre, mi figura aparece en canciones, libros, películas y hasta videojuegos, e incluso en abril de 2017 se acuñaron monedas con mi rostro. Me ha encantado recorrer la ciudad contigo, emocionarnos juntos y comprobar que, a pesar de todo, soplan vientos favorables. He de dejarte para que sigas descubriendo otros rincones, quizás mi casa en Anacostia o el animado barrio de Adams Morgan. Sigue empapándote de la historia de la capital y recuerda que sin lucha no hay progreso, así que no puedo marcharme sin decirte: ¡Revélate! ¡Revélate! ¡Revélate!
[Guía diseñada y escrita por
Patricia Martín Rivas]
~~~~~~~~~~~~~~~~~
Esta guía está narrada a partir de un personaje histórico
y forma parte del proyecto Navibration
[Está prohibido copiar o reproducir, total o parcialmente, el contenido del sitio web, salvo para su uso propio y salvo autorización específica.]
38.907192
-77.036871